Proyecto de Pedagogía Intercultural CITSE destaca en FFCC 2023

El proyecto “Juégatela por la pedagogía intercultural”, a cargo de la académica del CITSE UCSH, Cecilia Millán, es parte de la Memoria de Fondos Concursables 2023 entregada el 4 de abril. Asimismo, el CITSE asumió un nuevo compromiso con la elaboración de otro material didáctico que buscará fomentar la equidad de género y de derechos en espacios educativos.
En la ceremonia de entrega de Memoria de Fondos Concursables 2023 de nuestra universidad, destacó el proyecto titulado “Juégatela por la pedagogía intercultural: diseñando material didáctico para conversar sobre diversidad en comunidades educativas”, liderado por la académica del CITSE, Cecilia Millán.
El proyecto consistió en la elaboración de un material didáctico para formar en diversidad desde un enfoque intercultural, con el propósito de que este trabajo pueda ser utilizado en múltiples niveles e instancias, privilegiando su uso en espacios de conversación con profesores de escuelas, consejo de profesores y de curso, cursos de formación ciudadana, lenguaje, entre otros; y en las prácticas de formación de las carreras de pedagogías.
Este proyecto se trabajó en colaboración con la Municipalidad de Santiago como socio comunitario y con las académicas del CITSE, Maribel Calderón, Paula Guerra y Andrea López; además de Carolina Hernández y Natalia Contreras, de la Facultad de Educación UCSH.
En esta misma actividad, se firmó la carta de compromiso de Fondos Concursables 2024 para el desarrollo de otro material didáctico titulado “Juégatela por la equidad de género y de derechos: el juego como herramienta para contribuir a una comunidad respetuosa y justa”, liderado también por Cecilia Millán y un equipo compuesto por las académicas Maribel Calderón y Paula Guerra, del CITSE, Lucía Miranda, del CISJU, Tatiana Paiva y Valeria Olivares, de la Unidad de Género UCSH, los académicos Carolina Hernández, Segundo Sepúlveda y Luis Reyes, de la Facultad de Educación UCSH, y Nathalia Da Costa, de Formación General de nuestra universidad.
El socio comunitario de este proyecto es la Universidad Alberto Hurtado (UAH), con sus académicas Pamela Giscard y Ximena Poblete.
Respecto del uso particular de este juego de Fondo Concursable 2024, la investigadora responsable del proyecto indicó que “se busca concientizar en prácticas y discursos sexistas ambivalentes y hostiles en docentes y estudiantes de un curso de cada carrera de la Universidad Católica Silva Henríquez y en dos de la Universidad Alberto Hurtado, específicamente en acoso sexual, violencia y discriminación de género”.
La ceremonia fue organizada por La Dirección de Vinculación con el Medio UCSH el jueves 4 de abril, dando cuenta de 10 proyectos ejecutados durante el año 2023 y asumiendo un compromiso con 10 Fondos Concursables 2024. Esta actividad permitió reconocer y visibilizar el trabajo mancomunado por parte de docentes, funcionarios, estudiantes y socios comunitarios.




Publicaciones relacionadas

Estudiantes FIE UCSH inician Práctica Intermedia con impacto en el Liceo Municipal Bicentenario de Batuco
La ceremonia se realizó en el Liceo Municipal Bicentenario de Batuco, que es parte de la red PACE, con la respectiva firma del compromiso entre los estudiantes y la directora del liceo, Sandra Hernández.
Más Información
UCSH impulsa una transformación institucional en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación mediante el Programa FIUT
En una jornada institucional que convocó a autoridades, investigadores y equipos estratégicos de diversas áreas, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) presentó los principales lineamientos del proyecto recientemente adjudicado en […]
Más Información
Emociones que transforman: cómo América Latina y el Caribe impulsan una nueva educación socioemocional
Un mapeo regional impulsado por UNESCO y la UCSH muestra que el aprendizaje socioemocional es clave para enfrentar los desafíos educativos postpandemia y construir sociedades más justas y resilientes. 137 […]
Más Información