Jóvenes y participación política: ¿hacia una resignificación del voto?

25 de Noviembre 2024
Categoría: CISJU Columna Prensa

Vía El Desconcierto

Las y los jóvenes han resignificado su rol como actores de transformación: tanto el voto juvenil como sus otras formas complementarias de participación representan un acto de agencia y un ejercicio de autonomía que busca expresar una postura frente a la sociedad que se desea construir.

Las elecciones del 26 y 27 de octubre de 2024 marcaron un récord histórico en Chile: más de 13 millones de electores acudieron a las urnas, según el balance del Servel. Con una participación que alcanzó casi el 85%, se superaron las expectativas y pronósticos de baja concurrencia que planteaban alg<<unos analistas durante los días previos.

De esta manera, este proceso se posiciona como el de mayor participación en la historia electoral del país, superando en número de votantes incluso a los plebiscitos de 2022 y 2023.

En este contexto, la juventud no fue ajena a este hito. Gran parte de los y las jóvenes acudió a ejercer su derecho a voto, participando activamente en ambas jornadas electorales a lo largo del país. Esto nos invita a reflexionar en profundidad sobre su vínculo con la participación política, ya que, en los últimos años, hemos visto un cambio significativo en la manera en que los jóvenes perciben su rol en la democracia y en los procesos electorales.

Sobre este punto, el reciente estudio “Jóvenes y resignificación de la participación política 2019-2024” muestra una interesante resignificación de la participación electoral en la juventud como herramienta para consolidar demandas de cambio. Entre los resultados planteados, una cifra se destaca: el 62% de las y los jóvenes considera que participar en elecciones ahora es más importante que antes de los procesos constituyentes.

Esta cifra adquiere relevancia porque refleja un cambio profundo en la percepción del voto entre las y los jóvenes. La participación electoral no ha sido percibida durante los últimos años como un mero trámite, sino como una herramienta activa para influir en decisiones de las autoridades políticas.

Siguiendo con los datos del estudio, desde el proceso constituyente hasta hoy, el 61% de jóvenes encuestados indica que su interés en votar ha aumentado y el 62% considera que su voto tiene un impacto significativo para generar cambios políticos en el país.

Al momento de interpretar estos resultados, podemos plantear que los acontecimientos políticos de los últimos cinco años en Chile han llevado a que los jóvenes resignifiquen el voto como un medio para impulsar transformaciones sociales, viéndolo como una forma de participación capaz de influir en cambios sociales concretos, es decir, el voto juvenil ha cobrado un sentido renovado: se percibe ahora como un acto de participación con potencial transformador, más allá de solamente una obligación cívica.

Sin embargo, cabe señalar que este aumento en la participación electoral no necesariamente implica un reencantamiento juvenil con la política partidista tradicional. A pesar del compromiso con el voto, esta generación sigue apostando por sus propias lógicas de acción y organización, ya sea a través de redes sociales, movimientos ciudadanos u organizaciones comunitarias. De hecho, el 63% de los jóvenes declara sentirse más motivado a participar, ya sea votando o mediante otras formas de participación en política.

En efecto, en un contexto marcado por una desconfianza institucional, comprender esta renovada relación con la democracia es fundamental, ya que Chile ha experimentado años de cambios sociales profundos. Las y los jóvenes han resignificado su rol como actores de transformación: tanto el voto juvenil como sus otras formas complementarias de participación representan un acto de agencia y un ejercicio de autonomía que busca expresar una postura frente a la sociedad que se desea construir.

Para concluir, nuestro país se ha convertido en un caso particularmente relevante para estudiar las formas de participación juvenil. Los últimos cinco años han estado marcados por procesos políticos de gran importancia, como el “estallido social” de 2019 o las elecciones en el marco del cambio constitucional de 2022 y 2023. En este contexto, estudiar cómo estas experiencias políticas recientes han influido en la percepción juvenil sobre el voto y en su relación con las instituciones se vuelve cada día más importante.

Rodrigo Torres, académico-investigador titular CISJU UCSH. 

Publicaciones relacionadas
Facultad de Ingeniería y Empresa
«Consultorías con Impacto»: Estudiantes FIE UCSH celebraron inicio de sus prácticas intermedias en Hub Providencia

Es la quinta experiencia para la carrera de Ingeniería Comercial, pero además se integran dos carreras más de la Facultad: Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil en Computación e Informática.

Más Información chevron_right
Internacionalización
Investigación UCSH participó en Reino Unido en conferencia sobre psicología y religión

La Dra. Carolina Montero Orphanopoulos viajó a Birmingham en su calidad de directora del nuevo Instituto Interdisciplinar de Estudios Filosóficos y Teológicos UCSH.

Más Información chevron_right
Derecho
Facultad Ciencias Sociales y Jurídicas
UCSH
Novena versión del CIDDHH UCSH abordó el tema de los Derechos Humanos en la era de la globalización

La conferencia de apertura se realizó en el Arzobispado de Santiago, a cargo de la ex presidenta del Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU y Premio Nacional de Derechos Humanos 2014, abogada María Soledad Cisternas.

Más Información chevron_right