Jornada académica por el Día Internacional de la Enfermería contó con expertos expositores

12 de Mayo 2025
Categoría: Enfermería Facultad de Salud

La Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Silva Henríquez conmemoró el Día Internacional de la Enfermería (se recuerda cada 12 de mayo por el natalicio de la enfermera Florence Nightingale) con una jornada académica que reunió a tres expositores en el auditorio de campus Lo Cañas, quienes compartieron su conocimiento con las y los estudiantes presentes.

“Hoy no solo celebramos una profesión, sino una vocación profundamente humana y transformadora. La enfermería representa el arte de cuidar, sostener y acompañar. Una labor que trasciende lo técnico, enraizada en los valores más nobles del ser humano. Como dijo Florence Nightingale: “La enfermería es un arte: y si ha de convertirse en un arte, requiere una devoción exclusiva tan ardua preparación como el trabajo de cualquier pintor o escultor”, expresó en sus palabras de bienvenida la directora de la Escuela de Enfermería UCSH, Daniela Espinoza.  

Tras el saludo de la autoridad, abrió la jornada el académico de la Escuela de Enfermería, Camilo Silva, quien expuso los resultados de su tesis doctoral titulada “El papel del estigma internalizado en la relación entre las creencias del mundo justo y la salud mental en hombres que tienen sexo con hombres en Chile”, con la que recientemente obtuvo su grado de Doctor en Ciencia de la Enfermería. El Dr. Camilo Silva representa el espíritu de crecimiento y excelencia que promovemos en nuestra institución. Su trayectoria, marcada por la investigación, la docencia y el compromiso con la enfermería oncológica, lo convierte en un referente para las y los estudiantes.

Luego fue el turno de la Dra. Zita Lagos Sánchez, académica de la Universidad de los Andes, ampliamente reconocida por su valioso trabajo en calidez y humanización de la atención en salud. Su visión les recordó a quienes se forman para ser enfermeras y enfermeros que la calidez no es un añadido, sino el corazón mismo de una atención ética, respetuosa y transformadora.

Desde el Ministerio de Salud estuvo presente Felipe Cortés Leddy, Director Nacional de Enfermería y fundador del Movimiento Felices. Su trabajo y trayectoria son ejemplo de cómo es posible promover un sistema de salud centrado en el bienestar integral, la cercanía y la dignidad de cada persona. En su intervención, Felipe compartió datos de la Encuesta Nacional de Enfermería 2024, que dan cuenta, entre otras cifras, que el 88% del personal de este segmento son mujeres y que cerca del 50% del personal de enfermería volvería a escoger la misma profesión.​

El año 2024, la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, estableció la creación de un Equipo Asesor en Humanización desde el Ministerio de Salud, orientado a la creación de un Plan Nacional de Humanización en Salud, cuyo objetivo es contribuir en el fortalecimiento del buen trato y cuidado humanizado, con un enfoque centrado en la persona, familia y comunidad; Felipe Cortés participa activamente en el equipo asesor y ha sido una figura clave en la elaboración de las norma y orientaciones técnicas del Plan Nacional de Humanización en Salud, integrando políticas que promueven liderazgo, compasión y bienestar en el sistema sanitario chileno.

Cerraron la jornada el grupo de estudiantes (Coraline Rosa, Constanza Cabrera y Fernanda Brito) que presentaron los resultados de la investigación “Trastorno del espectro autista en mujeres: repercusiones de un diagnóstico tardío”. Y la premiación al mejor académico (votación realizada a las y los estudiantes) otorgada al Dr. Camilo Silva.

La Jornada Académica para Conmemorar el Día Internacional de la Enfermería 2025 fue un espacio para compartir saberes, de inspiración mutua y de reencuentro con lo esencial de la misión: el cuidado humanizado de las personas, sus familias y comunidades. Sabemos que cuidar no es solo aplicar procedimientos o seguir un método. Igual de importantes son mirar a los ojos, escuchar, comprender y, sobre todo, permitir que las personas a nuestro cuidado puedan tomar sus propias decisiones. El acompañamiento sin juicio es esencial para fomentar la autodeterminación y el empoderamiento de cada individuo. En la enfermería, nuestro objetivo es apoyar a las personas en su camino hacia la salud y el bienestar, respetando siempre su autonomía y dignidad.

Publicaciones relacionadas
DICE
DIPOS
La música y los jóvenes: una investigación desde la identidad y las emociones

La música siempre ha sido una manera de conectarse con uno mismo y con el entorno, un lenguaje propio que nos evoca emociones y recuerdos, que nos construye identidad y […]

Más Información chevron_right
Pastoral
UCSH
Universidad Católica Silva Henríquez saluda al nuevo Papa León XIV 

Al mediodía del jueves 8 de mayo la chimenea de la Capilla Sixtina del Vaticano emanó el esperado humo blanco que indica el término del cónclave y la elección de […]

Más Información chevron_right
CISJU
DIPOS
Prensa
«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»

El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?