Investigadores UCSH participan en seminario internacional de didáctica de las lenguas originarias

Durante la última semana de abril se llevó a cabo el Seminario Internacional “Producción y usos de materiales didácticos para la enseñanza de las lenguas indígenas: experiencias, iniciativas y propuestas desde los territorios”, que reunió a importantes especialistas en la enseñanza de las lenguas originarias.
La actividad, realizada del 26 al 30 de abril, se enmarcó en el convenio de cooperación internacional del Proyecto Fondecyt Iniciación N°11181099, a cargo de la Dra. Silvia Castillo Sánchez (Universidad de los Lagos), en cuyo equipo participan los investigadores de la Universidad Católica Silva Henríquez: Simona Mayo (Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa CITSE-UCSH) y Richard Astudillo Olivares (Pedagogía en Educación Básica, Facultad de Educación UCSH).
El seminario dio inicio con la charla magistral “Revitalización de las lenguas originarias y la importancia del diseño de material didáctico”, en la que participaron investigadores/as de la enseñanza de las lenguas de diversos pueblos originarios: Dra. Candace Galla, primera nación Hawaii, The University of British Columbia (Canadá); Mg. Luis Flores, del pueblo Tének, San Luis de Potosí (México); Dr. Luis Fernando Garcés, del pueblo Quechua, Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador), y la Dra. Silvia Castillo, del pueblo Mapuche, Universidad de los Lagos (Chile).
El encuentro permitió además la realización de una jornada de trabajo junto al equipo de docentes e investigadores de la Universidad Politécnica Salesiana, en la que se pudo abordar la perspectiva didáctica de la construcción de los materiales para la enseñanza de la lengua kishwa. Asimismo, se desarrollaron jornadas junto a Luis Flores, del pueblo Tének, y con Candace Galla, del pueblo nación Hawaii.
La semana de encuentro y discusión académica finalizó con un nütramkawün (conversatorio), en el que los invitados e invitadas internacionales tuvieron la oportunidad de conocer y valorar los diseños y materiales didácticos elaborados por educadores y educadoras que se desempeñan en la enseñanza de la lengua y la cultura mapuche/williche, tanto en escuelas como en espacios educativos autónomos, de las Regiones de Los Lagos, Bío Bío y Metropolitana.
Esta instancia, señalaron los investigadores, constituyó un espacio de formación colectiva, donde la colaboración y la reciprocidad emergieron como eslabones fundamentales para la construcción social del conocimiento. Para la investigadora Simona Mayo, “este seminario fue una oportunidad para compartir fraternal e interculturalmente entre educadores y educadoras de distintos pueblos, contextos y edades. Fluyeron las lenguas indígenas de territorios muy diversos y lograron intercomprenderse. Sin duda, un ejercicio de tejer lazos entre pueblos para aprender de nuestras experiencias”.
Publicaciones relacionadas

«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»
El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.
Más Información
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes
En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]
Más Información