Investigadoras UCSH exponen en el Congreso proyecto por el reconocimiento del pueblo Selknam

El día martes 30 de mayo, las investigadoras Constanza Tocornal y Alejandra Muñoz de la Universidad Católica Silva Henríquez se presentaron ante la comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado de la República. Durante la sesión de la comisión, las investigadoras, acompañadas por Hema’ny Molina, presidenta de la Corporación Selk`nam Chile, y el asesor de la corporación, el abogado Ariel León Bacian, entregaron los principales hallazgos y conclusiones del Estudio de Caracterización Antropológica del Pueblo Selk´nam en Chile.
La sesión tuvo como materia principal, iniciar el estudio del proyecto de ley -que se encuentra en segundo trámite constitucional-, que modifica la ley N° 19.253 (también conocida como Ley Indígena), la cual establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, con el fin de incorporar a los Selk´nam entre los pueblos indígenas ya reconocidas por el Estado. El estudio fue realizado con financiamiento del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y es un importante paso para el reconocimiento de una etnia que por mucho tiempo se consideró extinta.
«Hemos hablado con con muchos Senadores, para contarles nuestra realidad, en qué estamos, y tratar en lo posible de lograr la urgencia, porque nosotros ya hemos pasado por todos los procesos y hemos cumplido todos los requisitos que se nos han pedido, tenemos el estudio de caracterización, hemos recopilado documentación, hecho hecho lobby», explicó Hema’ny Molina. Durante la sesión se votó en general y se continuará en la próxima sesión.
En estos dos últimos años de trabajo, , la Fundación Hach Saye, organización de la Comunidad Covadonga Ona, que apoya todas las acciones de la Corporación Selk’nam Chile en su proceso legislativo, y que trabaja desde Tierra del Fuego, logró un convenio de colaboración con la Universidad de Magallanes, con el CFT de Magallanes, con el Liceo Bicentenario Hernando de Magallanes de Porvenir y un convenio con la Municipalidad de Timaukel, donde se realiza un trabajo colaborativo que va desde la culturización y la educación, de cómo trabajar desde la cultura para un bien superior, el de Tierra del Fuego en general y apoyando también el emprendimiento, fomentando un turismo de respeto porque se requieren fuentes laborales en Tierra del Fuego para lograr crecimiento», puntualizó Molina
Publicaciones relacionadas

Educación Artística UCSH expuso sobre música y juventud en encuentro latinoamericano realizado en Paraguay
Tres académicos representaron a nuestra Universidad en las jornadas la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA), en Paraguay.
Más Información
Mes de la Educación Salesiana
En agosto, nuestra comunidad universitaria se une con entusiasmo para conmemorar el natalicio de San Juan Bosco, conocido familiarmente como “Don Bosco”, nacido el 16 de agosto de 1815 en […]
Más Información
La UCSH aporta visión transformadora en seminario internacional sobre la reforma educativa en Ecuador
El Dr. Héctor Opazo, Director de Investigación e Innovación de la UCSH, fue uno de los principales expositores del webinar “Diálogos ciudadanos para fortalecer la educación”, organizado por el Ministerio […]
Más Información