Investigadora CITSE Cecilia Millán participa en XIII Congreso Internacional de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana

26 de Octubre 2021
Categoría: CITSE DIPOS UCSH

Entre el 11 y el 13 de octubre se realizó de forma remota el XIII Congreso Internacional de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA), organizado por el grupo de investigación Infancias de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de Colombia.

La actividad contó con la participación de la académica UCSH e integrante del Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa (CITSE-UCSH), Dra. Cecilia Millán, quien expuso la ponencia “Formadores de docentes. Asociaciones y expectativas del proceso de aprendizaje del estudiante mapuche: un problema histórico pendiente en Chile”, el contexto de la mesa de trabajo N°5, “Historia de la educación intercultural y los saberes de los pueblos originarios y afrodescendientes”.

La investigadora presentó un estudio en el cual se analizaron las asociaciones y expectativas de aprendizaje de formadores de docentes en relación con estudiantes del pueblo mapuche. Para ello, a través de un estudio cualitativo, se realizaron entrevistas a 27 formadores de docentes, jefes de carrera y profesores que dictan cursos de diversidad, de las carreras de Educación Básica y Educación Parvularia, pertenecientes a seis universidades de Chile, en Antofagasta, Temuco y Santiago.

Los resultados evidenciaron desconocimiento de la cultura mapuche y una asociación centrada en el pasado y en estereotipos negativos e idealizaciones, señaló la investigadora. En cuanto a los procesos de aprendizaje, existe una mayor problematización de los obstáculos y tensiones culturales que se expresan en determinismos pedagógicos, los que inhiben óptimos procesos de aprendizajes.

“Predomina el mito de la consistencia interna de la cultura que supone que es armoniosa, equilibrada y homogénea. Esta situación es reflejo de una sociedad que no ha sabido reconocer esta cultura y que, por lo mismo, ha omitido otros conocimientos o formas de ver el mundo, lo que se evidencia en los procesos de formación inicial docente”, indicó la Dra. Millán.

En cuanto a los procesos educativos de los mapuche existe una mayor problematización, en particular, en torno a las dificultades a las que se ven expuestos, donde los entrevistados reconocen obstáculos que se explican por la tensión y el conflicto cultural irresuelto, explica la académica. “Ese problema histórico se traspasa a las aulas y a los procesos de formación, espacios que no son capaces de dar respuesta a las complejidades que demanda la relación entre los mapuche y los no mapuche. Esta incapacidad como sociedad, sumada a una formación histórica centrada en discursos homogeneizantes, predispone negativamente a los profesores hacia quienes actúan de manera distinta a lo que se define como adecuado en el espacio educativo”, puntualizó.

XIII Congreso SHELA

El XIII Congreso Internacional de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA) es un encuentro en el que se ha buscado analizar, de manera interdisciplinaria, distintos procesos asociados a la historia de la educación latinoamericana. La actividad contó con las conferencias de Boaventura de Sousa Santos e Inés Dussel, y se desarrolló en seis mesas de trabajo y dos paneles temáticos, en los que participaron académicos y académicas de diversas áreas de la región.

Publicaciones relacionadas
DIPOS
Estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales se capacitan con profesionales del Injuv

El Seminario "Política y estrategias de trabajo con juventudes" contó con la participación del equipo del Departamento de Estudios del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV). 

Más Información chevron_right
Enfermería
Facultad de Salud
Jornada académica por el Día Internacional de la Enfermería contó con expertos expositores

“Hoy no solo celebramos una profesión, sino una vocación profundamente humana y transformadora. La enfermería representa el arte de cuidar, sostener y acompañar", dijo la directora de la Escuela de Enfermería UCSH, Daniela Espinoza.

Más Información chevron_right
DICE
DIPOS
La música y los jóvenes: una investigación desde la identidad y las emociones

La música siempre ha sido una manera de conectarse con uno mismo y con el entorno, un lenguaje propio que nos evoca emociones y recuerdos, que nos construye identidad y […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?