Investigador UCSH explica influencia gremialista en caso Cubillos y sueldo millonario

Vía La Segunda
“Luis Cordero fue uno de los principales dirigentes de la red política gremialista que coordinaba Guzmán durante los primeros años de la dictadura y que antecedió por muchos años a la formación de la UDI”. Así describe el historiador Víctor Muñoz Tamayo, académico de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) -y autor de «Historia de la UDI»-, al fallecido fundador de la UDI y de la Universidad San Sebastián, cuyo nombre aparece como el gestor del sueldo de $17 millones de Marcela Cubillos.
Explica que Cordero fue dirigente gremialista de la escuela de Derecho de la PUC durante la UP y más tarde, durante la dictadura, se convirtió en dirigente de la Secretaría Nacional de la Juventud, llegando a ser su secretario nacional por varios años”, explica, recordando que este era un ente de gobierno que coordinaba las organizaciones estudiantiles y territoriales cuyos liderazgos eran designados -no elegidos- y que recaían en la red gremialista: ahí se preparaban y adquirían protagonismo cuadros que ingresaban al Gobierno o a instancias de poder local, como alcaldías. Cuando se funda la UDI en septiembre de 1983, el primer comité directivo lo componen Cordero, Jaime Guzmán, Sergio Fernández, Javier Leturia y Pablo Longueira.
—¿Cómo describiría su modo de aproximación a la política?
—Cordero había sido seminarista católico, era extremadamente religioso y en su discurso validaba al régimen como una lucha contra el mal y con un sentido de misión que contaba con el favor de Dios. Su mirada católica, dogmática y conservadora marcó su afinidad doctrinaria-espiritual con Jaime Guzmán. Se recuerda que cuando Guzmán enfermaba, Cordero le llevaba un sacerdote a su domicilio para que le diera la comunión diaria. En los 80, cuando Guzmán decide armar el Departamento Poblacional y extender la militancia UDI a los sectores populares, encarga esta tarea en primer lugar a Luis Cordero y al dirigente de Conchalí, Alfredo Galdames, sumándose luego Pablo Longueira. Se entendía que Cordero tenía una vocación cristiana de tipo misionera que lo volvía particularmente competente para dicha tarea.

Publicaciones relacionadas

CITSE UCSH participa en congreso sobre investigación en educación en Estados Unidos
Entre el 23 y el 27 de abril, los académicos Andrea López y Álvaro González representaron a la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) en el encuentro anual de la American […]
Más Información
CITSE UCSH participa en lanzamiento de libro sobre educación pública experimental
El académico Felipe Acuña, investigador del Centro de Investigación en Teoría y Sociedad Educativa (CITSE) de la Universidad Católica Silva Henríquez, participó en el lanzamiento oficial del libro Educación Pública […]
Más Información
CITSE UCSH participa en Jornada de Análisis y Reflexión en el Ámbito de la Salud Mental y Socioemocional en educación
El pasado 18 de junio se llevó a cabo una jornada convocada por la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región Metropolitana, con el objetivo de revisar los avances […]
Más Información