Investigador CISJU expuso sobre violencia de género en el fenómeno migratorio en Chile

20 de Agosto 2024
Categoría: CISJU DIPOS EIP-FCSJ

El investigador de la línea de Migraciones del CISJU Matías Fouillioux Bambach, expuso en el Seminario Internacional Fazendo Género 13. Anticolonialismo, antifascismo y justicia climática contra el fin del mundo, con la ponencia titulada «La dimensión estructural de la violencia de género en el fenómeno migratorio en Chile». Este evento fue organizado por el Instituto de Estudios de Género de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), en Florianopolis, Brasil y se realizó entre el 29 de julio y el 2 de agosto pasado.

La ponencia de Matías Fouillioux da cuenta de los primeros resultados y hallazgos del proyecto Fondecyt posdoctoral 3220252 “Análisis de la violencia estructural y cultural que experimentan las mujeres, niñas, niños y adolescentes no acompañados de la comunidad migrante latinoamericana en el tránsito por Chile, a partir de un enfoque interseccional”, en un espacio interdisciplinario de diálogo, intercambio y posibilidades de trabajo en red transnacional, involucrando investigadores, artistas y activistas sociales y articulando una conexión entre la academia y las experiencias del mundo marcadas por la diferencia y la diversidad, en el cruce de la investigación, el arte y el activismo.

La exposición de estos resultados, develan la situación que experimentan las mujeres migrantes latinoamericanas de diversas nacionalidades (bolivianas, colombianas, cubanas y venezolanas) en campamentos de la regiones de Tarapacá (La Pampa, Alto Hospicio) y Valparaíso (Yevide, San Felipe). A partir del análisis de 16 relatos de vida y 8 entrevistas en profundidad con informantes claves, se da cuenta de los trayectos migratorios y de las estrategias de resistencia y lucha que han desplegado para hacer frente a los diferentes tipos de violencia.

“En este sentido -explica Matías Fouillioux- la organización en comités de vivienda emerge como una herramienta de acción colectiva que permite a las mujeres resistir contra la dificultad en el acceso a necesidades básicas, el crimen transnacional organizado, la esclavitud sexual, la violencia y la falta de políticas públicas que consideren estos factores estructurales. Y en el caso de las estrategias individuales, la maternidad y el cuidado transnacional es resultado de la precarización e informalidad laboral en sus países de origen y en Chile, así como los cuerpos como una herramienta de lucha y resistencia. Más allá de los factores económicos, las mujeres emigran por la violencia intrafamiliar, el sistema patriarcal y machista, y las dificultades estructurales de en sus países de origen”.

Respecto de otra etapa del proyecto, Matías Fouillioux anunció que durante el segundo semestre, se realizarán dos talleres de retribución en los campamentos propuestos para las mujeres. El primero busca resignificar los cuerpos y las memorias individuales y colectivas a partir de sus trayectorias migratorias; y el segundo tiene como objetivo proporcionar herramientas a las mujeres que están al cuidado de niñeces con trastorno de espectro autista (TEA). Ambas instancias serán lideradas por profesionales en las temáticas y coordinada por el Investigador responsable del proyecto.

Publicaciones relacionadas
CITSE
DIPOS
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana

Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.

Más Información chevron_right
Facultad Ciencias Sociales y Jurídicas
Facultad de Educación
Internacionalización
UCSH
Académicos españoles realizan investigación en uso de herramientas digitales en la UCSH

Los académicos españoles Luis Morel y Albert Marques, pertenecen al Centro Universitario Salesiano Don Bosco (Madrid).

Más Información chevron_right
Pastoral
UCSH
UCSH conmemora el legado del Papa Francisco con Eucaristía por su Pascua 

En un ambiente de recogimiento y espiritualidad, la comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) se reunió el viernes 25 de abril en la Capilla del Buen Pastor de […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?