Investigación en Chile: destacando haciendo mucho con poco

28 de Junio 2024
Categoría: Columna Facultad de Ingeniería y Empresa Prensa

«Investigación en Chile: destacando en Latinoamérica, haciendo mucho con poco», vía Le Monde Diplomatique

Hace unos días, levantó polvareda la declaración hecha por Sebastián Edwards, en un seminario de Moneda Patria Investments, quien afirmaba que para que las principales Facultades de Ingeniería chilenas fueran competitivas mundialmente, estas debieran escindirse de sus universidades, haciendo alusión directamente a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

En forma de réplica respondió, a través de una columna, el Decano de la FCFM Francisco Martínez, quien rebatió a Edwards, destacando entre sus argumentos la baja proporción del PIB destinada a Investigación y Desarrollo, en comparación con los países OCDE (Chile tiene un 0,34% v/s alrededor de un 3% del grupo de países señalado).

Bajo este prisma, es importante destacar que la Academia chilena ha hecho un gran trabajo con una cantidad de recursos baja, y si nos comparamos con nuestros “rivales” del vecindario, tomando en promedio los años 2007-2020, la fracción del PIB destinada a este ítem por parte de Brasil, Argentina y México es superior en 230%, 54% y 12%, respectivamente (Fuente; Banco Mundial[1], se debe considerar que México muestra un descenso desde 2017), y esto es relevante dado que dichos países albergan instituciones de renombre como la U de Sao Paulo (y otras brasileñas), la UBA y la UNAM, que aparecen consistentemente como las mejores de Latinoamérica junto con la Universidad de Chile y la PUC en rankings internacionales como ARWU y QS.

En ese sentido, cabe preguntarse hasta cuándo esperaremos para que el financiamiento de la investigación y sus ecosistemas relacionados en Chile mejore y se desbloquee el tremendo potencial que tienen nuestras instituciones. Esto es un llamado directo a la clase política que no muestra señales de avanzar en temáticas como ésta.

Además, debieran reducirse drásticamente los focos de conflicto en las universidades, ya que, con el incremento mencionado, se podrían atender las legítimas demandas de las comunidades universitarias en mejoras, por ejemplo, de infraestructura, y aislando a grupos que solo buscan figuración política para pavimentar futuros cargos legislativos o de Gobierno, persiguiendo solo fines particulares y partidistas.

Al final, el recurso más importante que tenemos como nación no es ni el cobre, la fruta, la celulosa o la industria pesquera, sino que es el intelecto de nuestros compatriotas.

Por: Rodrigo Crisóstomo Zúñiga, académico Facultad de Ingeniería y Empresa UCSH

Publicaciones relacionadas
CITSE
DIPOS
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana

Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.

Más Información chevron_right
Facultad Ciencias Sociales y Jurídicas
Facultad de Educación
Internacionalización
UCSH
Académicos españoles realizan investigación en uso de herramientas digitales en la UCSH

Los académicos españoles Luis Morel y Albert Marques, pertenecen al Centro Universitario Salesiano Don Bosco (Madrid).

Más Información chevron_right
Pastoral
UCSH
UCSH conmemora el legado del Papa Francisco con Eucaristía por su Pascua 

En un ambiente de recogimiento y espiritualidad, la comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) se reunió el viernes 25 de abril en la Capilla del Buen Pastor de […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?