Internas del Complejo Penitenciario de Alto Hospicio recibieron diplomas tras finalizar taller de arpilleras

El taller es parte de la iniciativa “Visitas Artísticas”, programa de arte e integración social para población vulnerable de la Secretaría Ejecutiva de Fondart, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y en el que colabora la Universidad Católica Silva Henríquez. La ceremonia la encabezó la subsecretaria de las Culturas, Noela Salas Sharim.
Un total de 30 internas, mujeres migrantes imputadas en cumplimiento de medidas cautelares en el Complejo Penitenciario de Alto Hospicio, recibieron oficialmente sus diplomas de participación del Taller de Arpilleras, iniciativa que forma parte del Programa Visitas Artísticas de la Secretaría Ejecutiva de Fondart, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en ceremonia encabezada por la subsecretaria de las Culturas, Noela Salas Sharim.
Las mujeres, de entre 18 y 70 años, aprendieron técnicas de bordado en lana y textil reciclado sobre arpillera con diseños locales. Posavasos, llaveros, monederos, bolsos, cojines y otros diseños de gran formato serán exhibidos al público (desde el martes 12 de diciembre y hasta el lunes 8 de enero, desde las 09:00 hasta las 17 hrs.) en la muestra “Desde adentro creo arpilleras” en el Museo Regional de Iquique.
El Programa Visitas Artísticas se coordina de forma conjunta entre tres ministerios: Culturas, Justicia y Desarrollo Social, para llegar a centros penitenciarios, centros Sename y residencias Mejor Niñez. Comenzó su ejecución en el 2017 en distintos espacios del país, logrando impacto en más de 20.000 personas mediante presentaciones y talleres en parques, hospitales públicos, cárceles, residencias de personas adultas mayores, centros del Servicio Nacional de Menores y espacios comunitarios en comunas rurales.
Entre 2020 y 2022 no se implementó debido a la pandemia. A fines del año pasado Visitas Artísticas se reactivó tras la firma de convenio de colaboración entre la Universidad Católica Silva Henríquez y la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, a través de la Secretaría Ejecutiva del Fondart. La UCSH se comprometió con apoyo académico y técnico, de la mano de un equipo de profesionales a cargo de la implementación de las acciones en el territorio. El apoyo de la casa de estudios ha sido clave para asegurar una intervención sistemática y significativa para la población que atiende el programa.
“Desde el complejo penitenciario de Alto Hospicio pudimos ver la transformación que hoy puede significar para los días de reclusión, el arte y la cultura como elemento de reinserción social. Estamos muy contentas de la disponibilidad que ha demostrado Gendarmería, como también el Ministerio de Justicia y esperamos que este tipo de programas signifiquen un aporte a lo que hoy estamos requiriendo como sociedad”, precisó la subsecretaria Noela Salas.
Asistieron también la seremi de las Culturas de Tarapacá, Rose-Marie Acuña, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Pablo Valenzuela, el director regional de Gendarmería Tarapacá, coronel Juan Carlos Zamora y el alcaide del Centro Penitenciario de Alto Hospicio, teniente coronel Edgardo Cáceres, quienes fueron recibidos por una banda de lakitas y una muestra de los trabajos realizados, además de una presentación audiovisual de lo que fue el proceso creativo.
Créditos imágenes: Juan Manuel Guajardo (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio)
Publicaciones relacionadas

Debate internacional sobre liderazgo educativo con simposio y seminario de alto impacto
El VII Simposio Internacional de Liderazgo Educativo 2025 y el Seminario Internacional FONDECYT N°1230373 reunieron en la Universidad Católica Silva Henríquez a académicos, investigadores y autoridades de América Latina, Canadá […]
Más Información
Estudiante de Ingeniería Civil Industrial UCSH es reconocida por el Colegio de Ingenieros de Chile A.G
La estudiante María Fernanda Páez, de segundo año, destacó por su rendimiento académico y compromiso con la carrera.
Más Información
Autodeterminación de los pueblos indígenas y justicia ambiental: UCSH marcó presencia en conferencia internacional
La Dra. Nathalia Da Costa, académica del Instituto Interdisciplinario de Estudios Filosóficos y Teológicos, IIEFT UCSH, viajó a la Universidad de Leiden.
Más Información