Inteligencia Artificial en educación: Un nuevo desafío para los profesores

Vía Cambio 21
Hace un poco tiempo, comenzamos a pensar cual sería la educación del siglo XXI, sin embargo, la pandemia, tuvo un fuerte impacto en acelerar el cambio tecnológico en muchas áreas, por cierto, una de ellas la educación. Uno de esos avances algo que está revolucionando la educación y otras áreas del conocimiento: es la Inteligencia Artificial (IA). Este avance tecnológico es algo de lo que no podemos quedarnos fuera, ya que tiene y tendrá una gran importancia en los procesos formativos de profesores y profesoras y también en los propios establecimientos educacionales.
Es un hecho que, en los últimos años, hemos sido testigos de la impresionante velocidad con la que avanza la tecnología, especialmente durante la pandemia. Es por eso por lo que debemos ocuparnos en aprender de manera fundamentada esta irrupción de la IA y cómo incorporarla en nuestras aulas. La UNESCO nos recuerda que, al implementar la IA en la educación, debemos tener en cuenta los principios fundamentales de inclusión y equidad, así como la mejora de las capacidades humanas y la protección de los derechos humanos. También debemos considerar el desarrollo sostenible y la brecha tecnológica existente, ya que no todos podrán acceder a esta tecnología con facilidad.
Ante tantos cambios tecnológicos y la velocidad con la que avanzan, es fundamental capacitarnos y reflexionar sobre las fortalezas y amenazas que la IA tiene para la educación, en diferentes contextos socioculturales.
En un análisis más específico, el informe Artificial Intelligence Index Report 2023 de la Universidad de Stanford nos muestra algunos datos interesantes sobre la IA en la educación. Por ejemplo, la proporción de nuevos doctores en ciencias de la computación especializados en IA ha aumentado significativamente en los últimos años. Además, cada vez más doctores en IA están trabajando en la industria en lugar de la academia.
Junto con ello indica el informe, que estos avances tecnológicos rápidos también implican riesgos y desafíos que debemos abordar. Los debates sobre políticas y regulaciones aún tienen dificultades para superar estos desafíos.
Por una parte, es imperativo que tanto docentes como estudiantes adoptemos los avances que ofrece la IA para mejorar nuestros procesos formativos, especialmente considerando la rápida evolución tecnológica a la cual nos estamos enfrentando.
Pero, por otra parte, como señaló el papa Francisco, debemos estar vigilantes para que la IA no se convierta en una herramienta de violencia y discriminación, perjudicando a los más vulnerables y excluidos.
La IA en la educación es un desafío emocionante y desafiante. Debemos estar preparados para aprovechar sus beneficios y superar los desafíos que conlleva. Fortalecer sobre todo el dialogo fundamentado, compartir el conocimiento, analizar con cada estudiante este avance y quienes este involucrados en la formación de profesores/as. Como así también en los establecimientos educacionales.
Por Luis Valenzuela, Decano de Educación U. Católica Silva Henríquez
Publicaciones relacionadas

Kinesiología UCSH continúa difundiendo resultados sobre telerehabilitación en adultos mayores
El director de la Escuela de Kinesiología Dr. Igor Cigarroa, expuso en el marco del XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología: Longevidad en la era Digital.
Más Información
UCSH reunió en simposio y seminario a expertos chilenos e internacionales para debatir sobre liderazgo educativo
El VII Simposio Internacional de Liderazgo Educativo 2025 y el Seminario Internacional FONDECYT N°1230373 reunieron en la Universidad Católica Silva Henríquez a académicos, investigadores y autoridades de América Latina, Canadá […]
Más Información
Estudiante de Ingeniería Civil Industrial UCSH es reconocida por el Colegio de Ingenieros de Chile A.G
La estudiante María Fernanda Páez, de segundo año, destacó por su rendimiento académico y compromiso con la carrera.
Más Información