Injuv presentó en la UCSH los resultados de la décima Encuesta Nacional de Juventud

Los resultados de la última Encuesta Nacional de Juventud, instrumento de medición que realiza cada tres años el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), fueron presentados en la Universidad Católica Silva Henríquez.
En la presentación, el director del Injuv, Juan Pablo Duhalde, presentó los principales resultados del sondeo que se realiza a personas entre 15 y 29 años, y evalúa parámetros tales como educación trabajo, sexualidad y participación social y política. “El objetivo fundamental de esta encuesta es obtener información pertinente y oportuna para el diagnóstico de las realidades juveniles en Chile”, señaló Duhalde, con la idea de “dotar de fuentes empíricas de primer nivel a académicos, organizaciones de la sociedad civil, servicios públicos, para el diseño y elaboración de políticas e iniciativas públicas orientadas a este relevante segmento poblacional”.
La actividad fue organizada por el área de Vinculación con el Medio de la Universidad Católica Silva Henríquez, encabezada por su director, Francisco de Ferari.
Mayor interés por la política
Entre los resultados, destaca que el interés de las y los jóvenes por la política alcanzó su punto más alto (29%) en la última década. Así también, la preferencia de la democracia como sistema político registró un máximo histórico (57%).
Duhalde destacó la confianza en las votaciones como factor de cambio en la sociedad (8,1%) y las conversaciones de política con otras personas (64%) alcanzan sus porcentajes más altos de la serie luego de 13 años. En contexto de voto voluntario e inscripción automática se registra la participación electoral más alta de la población joven (65%). En este caso, fue para la elección de convencionales constituyentes de mayo de 2021.
Distribución de la población joven según orientación sexual
En los últimos 10 años, el porcentaje de personas jóvenes que señala una orientación sexual distinta a la heterosexual, como bisexual, homosexual, asexual, u otra, ha aumentado casi cuatro veces (de 3,4% a 12,0%). Del porcentaje de jóvenes que declaran no ser heterosexuales, 54,9% afirma ser bisexual, 6,7% señala ser lesbiana, 12,5% dice ser gay, 6,3% afirma ser asexual, 18,4% dice ser pansexual, y 1,2% señala ser de otra condición, sin especificar. “En esta versión se adopta el concepto de juventudes, en detrimento de la historia del instrumento que hablaba de juventud, lo que se aprecia como unitario o estático. Así, se genera evidencia que muestra cómo el género, las condiciones de origen, la edad y la zona de residencia, como indicadores relevantes, moldean las expectativas y realidades juveniles”, explica Duhalde.
Otros resultados llamativos:
- Disminuye de manera significativa el pago de las carreras por las familias, mientras que aumenta el beneficio de gratuidad como forma de pago. El sistema de créditos, como forma de financiamiento, se mantiene entre 2018-2022.
- En cuatro años, además, disminuye en casi 10% la proporción de mujeres jóvenes sin hijos ni hijas que les gustaría ser madre (de 64.8% a 55%).
- Se registra el porcentaje más alto de jóvenes que indican vivir sin su padre ni su madre en siete años.
- Se registran los niveles más altos de apoyo a frases sobre igualdad política y uso de métodos de prevención y
anticoncepción en 7 años. Sin embargo, aumentan frases sobre sexismo benevolente (el creer que mujeres tienen más capacidad de cuidar que hombres), como también se registra la alza más preocupante: un 12,8% de la población joven justificaría actos de violencia hacia mujeres por parte de sus parejas.
Si bien es más acotada que la versión de 2018, la décima Encuesta Nacional de Juventudes 2022 fue diseñada para ser funcional a agendas de investigación y evidencia por parte de organismos públicos, generando continuidad en aquellos aspectos.
https://www.injuv.gob.cl/sites/default/files/10ma_encuesta_nacional_de_juventudes_2022.pdf
Publicaciones relacionadas

Estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales se capacitan con profesionales del Injuv
El Seminario "Política y estrategias de trabajo con juventudes" contó con la participación del equipo del Departamento de Estudios del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV).
Más Información
Jornada académica por el Día Internacional de la Enfermería contó con expertos expositores
“Hoy no solo celebramos una profesión, sino una vocación profundamente humana y transformadora. La enfermería representa el arte de cuidar, sostener y acompañar", dijo la directora de la Escuela de Enfermería UCSH, Daniela Espinoza.
Más Información
La música y los jóvenes: una investigación desde la identidad y las emociones
La música siempre ha sido una manera de conectarse con uno mismo y con el entorno, un lenguaje propio que nos evoca emociones y recuerdos, que nos construye identidad y […]
Más Información