Indemnización por años de servicio

Vía Diario Financiero Respuesta
Señor Director:
Desde Fundación Pivotes, han publicardo columnas sindicando a la actual indemnización por años de servicio como una traba para el crecimiento económico. Para ello, proponen reducirla para inyectar dinamismo al mercado laboral abaratando costos.
En este marco, aporto antecedentes aduciendo que es una mala idea. En 2019, el Gobierno promovía un instrumento de indemnización a todo evento con un monto de medio mes de sueldo por año trabajado. La iniciativa no contó con piso político. Por otro lado, Pivotes, apela al estándar OCDE de este instrumento, en cuanto a montos, tildando de excesivo el vigente para Chile. Sin embargo, hay un serio inconveniente, pues en Chile no existe el grado de protección social de la OCDE. Basta ver indicadores de dicho grupo en dimensiones como: desigualdad en los ingresos, gasto en salud, tasa de desempleo, gasto del gobierno general e inflación, principalmente. Así, Chile está rezagado respecto a los países desarrollados del grupo (fuente: https:// www.oecd.org/espanol/estadisticas/).
A fin de cuentas, es mala idea querer dinamizar el mercado laboral con este tipo de estrategias. Es tratar de ganar una carrera de autos optimizando los tiempos, evitando las paradas en pits, con el riesgo de quedar sin combustible.
Respuesta
Señor Director:
En respuesta a Elisa Cabezón, debo decir que reducir la indemnización por años de servicio es mala idea sin un rediseño estructurado, pues basta recordar la iniciativa de 2019. En su respuesta a mi carta no se ven aspectos críticos para evaluar, como el impacto en la cantidad de trabajadores afectados ni en la reducción de costos. Sin contar, además, que la evidencia expuesta por ella habla de correlación, pero ésta no necesariamente implica causalidad.
Por otro lado, la principal referencia expuesta por Pivotes en su página (Blanchard & Portugal, 2001), es de hace 23 años, con un mundo completamente distinto y sin inteligencia artificial, lo que en muchas empresas ha reducido costos y es un factor para considera.
Concordamos en que la actual indemnización debe ser rediseñada por ejemplo, dejándola a todo evento para evitar incentivos perversos de empleadores y trabajadores. Sin embargo, ésta podría ser por tramos, con montos decrecientes en función de la antigüedad laboral. Esto provocaría mayor movilidad laboral.
En definitiva, se pide una propuesta sólida y justa para el rediseño y contemplar el escenario actual del mercado laboral sobre todo con el impacto disruptivo de las nuevas tecnologías.
Rodrigo Crisóstomo Zúñiga Académico Facultad de Ingeniería y Empresa UCSH
Publicaciones relacionadas

Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información
Académicos españoles realizan investigación en uso de herramientas digitales en la UCSH
Los académicos españoles Luis Morel y Albert Marques, pertenecen al Centro Universitario Salesiano Don Bosco (Madrid).
Más Información
UCSH conmemora el legado del Papa Francisco con Eucaristía por su Pascua
En un ambiente de recogimiento y espiritualidad, la comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) se reunió el viernes 25 de abril en la Capilla del Buen Pastor de […]
Más Información