Inauguración de la VII Escuela de Idiomas Indígenas

Se trata de una iniciativa planteada y asumida por organizaciones indígenas de la Región Metropolitana, que participan del Programa de Revitalización Cultural Indígena y Afrodescendiente. La escuela imparte cursos de idiomas y talleres de artes y oficios de los pueblos Aymara, Quechua, Rapa Nui y Mapuche.
08 de Agosto 2022
Categoría: Prensa UCSH Vinculación con el Medio

Con el objetivo de aportar a la revitalización lingüística, de artes y oficios de los pueblos originarios -y luego de unos 12 diálogos o asambleas con representantes de organizaciones mapuches, aymara, quechua y rapa nui- en 2016 nació la Escuela de Idiomas Indígenas, iniciativa que esta mañana inauguró su VII versión en el Centro Ceremonial de los Pueblos Originarios de Peñalolén.

Hasta allí llegó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Bordsky Hernández, quien destacó que “la Escuela de Idiomas Indígenas se ha constituido como una iniciativa de participación efectiva y permanente para los pueblos originarios y personas no indígenas, logrando generar una instancia real de interculturalidad, donde podemos conversar, dialogar, conocernos de manera respetuosa y acercarnos al otro. Este tipo de iniciativas son muy importantes para generar una convivencia armónica y pacífica entre los diversos pueblos y culturas que integran el país. Son un avance para la sociedad que queremos construir”.

La escuela es financiada y coordinada por el Ministerio de las Culturas, a través de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, con el apoyo de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Católica Silva Henríquez.

Para esta séptima versión se contempla la realización de 24 cursos y talleres: nueve de idiomas y 15 de artes y oficios. Entre los cursos y talleres de idiomas están el aymara, quechua, mapuzugun y rapa nui, niveles básico o inicial, intermedio y avanzado.

Entre los talleres de artes y oficios se encuentran textilería mapuche, textilería aymara, alfarería mapuche, alfarería quechua, platería mapuche, elaboración de instrumentos musicales indígenas, gastronomía mapuche, danza mapuche, danza rapa nui, música mapuche tradicional, taller de palin (deporte mapuche tradicional), entre otros.

Para este año se contempla la selección de 360 personas para los 24 cursos y talleres (cada curso y taller tiene 15 cupos). En la seis últimas versiones han participado más de 1.200 personas en los cursos y talleres, y aproximadamente 10 mil lo han hecho como público en las actividades artísticas y culturales.

La Escuela de Idiomas Indígenas es la única instancia pedagógica indígena no formal de carácter pluricultural, plurilingüística y plurinacional en funcionamiento en el país, al contar con organizaciones de cuatro pueblos reconocidos por la ley 19.253.

El proyecto se enmarca en el Programa de Revitalización Cultural Indígena y Afrodescendiente implementado por la Subdirección de Pueblos Originarios. En el último ciclo (2021-2022), 43 organizaciones de la Región Metropolitana han participado del programa a través de la Escuela de Idiomas Indígenas.

 ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

La Escuela de Idiomas Indígenas también considera una serie de actividades de extensión que permiten difundir las artes y los conocimientos tradicionales y contemporáneos de los cuatro pueblos que la integran. Entre ellos están: Conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena y Sabores de la memoria ancestral, evento cuyo objetivo es difundir la gastronomía indígena presente en la RM.

Publicaciones relacionadas
DICE
DIPOS
Impulso a la Ciencia en la UCSH: Presentaciones FONDECYT 2026 

Las investigadoras e investigadores de la UCSH han liderado la postulación a 7 proyectos de investigación principal y 22 iniciativas de co-investigación a los fondos FONDECYT Regular 2026. Movilizando así […]

Más Información chevron_right
CITSE
CITSE UCSH participa en congreso sobre investigación en educación en Estados Unidos

Entre el 23 y el 27 de abril, los académicos Andrea López y Álvaro González representaron a la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) en el encuentro anual de la American […]

Más Información chevron_right
CITSE
CITSE UCSH participa en lanzamiento de libro sobre educación pública experimental

El académico Felipe Acuña, investigador del Centro de Investigación en Teoría y Sociedad Educativa (CITSE) de la Universidad Católica Silva Henríquez, participó en el lanzamiento oficial del libro Educación Pública […]

Más Información chevron_right