Importancia de la perspectiva de género en educación fue abordada en conversatorio liderado por estudiantes UCSH y CITSE

Con representantes académicas, de Oficinas de Género y organizaciones de la sociedad civil, se realizó durante diciembre el conversatorio que convocó a reflexionar en torno a los roles de género, los planes de educación sexual integral y la inclusión de las personas LGTBQ+ en espacios de formación.
29 de Diciembre 2022
Categoría: CITSE UCSH

Estudiantes de Psicología UCSH que realizaron durante el segundo semestre sus Prácticas Tempranas, lideraron junto a CITSE un conversatorio sobre temáticas de género, diversidades y disidencias sexuales, que permitió levantar diferentes reflexiones en torno a la inclusión de las transidentidades en la academia, la democratización del conocimiento y la importancia de desarrollar activismo ligado a la investigación.

La jornada convocó a expositoras que ocupan cargos en el área de género, diversidad y disidencias, así como a activistas y académicas que trabajan con estas temáticas en espacios educativos: la investigadora CITSE Paula Guerra; la coordinadora de Género, Diversidad y Disidencias de la Dirección de Educación Municipal de San Miguel, Marisol Pavéz; la coordinadora de Diversidades del Liceo Betsabé Hormazábal de la misma comuna, Camila Cornejo; la activista trans y militante de Neutres Chile, Savka Huenchullán; y las encargadas de la Oficina de Género y Diversidad UCSH, Tatiana Paiva y Valeria Olivares.

El diálogo partió con la exposición de una investigación liderada por Paula Guerra y un conjunto de académicas de diferentes universidades, sobre las prácticas pedagógicas y nociones de género identificadas en un grupo de educadoras de párvulos: “Se observa de este universo, que el rol de las educadoras está asociado a la maternidad y a los cuidados, a la base del imaginario social que relaciona a las mujeres con las labores exclusivas de entrega de bienestar. Esta mirada puede ser peligrosa, porque no considera el rol profesional de las educadoras y su formación docente”.

La problematización de las prácticas pedagógicas en la educación de párvulos dio paso a las ponencias de las coordinadoras de Género, Diversidades y Disidencias Sexuales de la comuna de San Miguel: Marisol Pavéz, quien trabaja en el municipio, y Camila Cornejo, del Liceo Betsabé Hormazábal. Las coordinadoras dieron a conocer el plan de educación sexual integral creado por dicha comuna, que incluye la dimensión de Derechos Sexuales y Reproductivos. “Desde marzo de 2022, estamos aplicando en 10 establecimientos municipales de la comuna un plan integral de educación sexual, que se ajusta a las bases curriculares del Ministerio de Educación, y que también cuenta con innovaciones muy pertinentes, adicionando de esta forma la dimensión de Derechos Sexuales y Reproductivos. Además de adecuar el plan de educación sexual integral a las necesidades específicas de cada establecimiento educacional”, agregó Marisol Pavéz.

En tanto, Camila Cornejo, se refirió a los impactos positivos que ha implicado el desarrollo del plan de educación sexual integral para el Liceo Betsabé Hormazábal: “Principalmente, los estudiantes se han abierto con nosotros como Coordinación de Género, Diversidad y Disidencias, y adquirido un grado de confianza para conversar sobre estos temas, sin miedo o vergüenza. Se acercan a mí como coordinadora para resolver sus dudas acerca del uso de preservativos, conductas reprochables en el pololeo, orientación y deseo sexual, qué hacer en caso de padecer una enfermedad de transmisión sexual y cómo prevenirla, entre otros. Nosotros/as resolvemos sus dudas y derivamos en caso de corresponder, agendando una hora con un especialista”.

En lo que respecta al reconocimiento de las diversidades en espacios universitarios, la activista trans, Savka Huenchullán, planteó un cuestionamiento hacia los/as investigadores en temáticas de género y diversidades: “Un llamado de atención hacia la academia, es que más que investigar sobre estos ‘grupos llamativos’, nosotres les trans, por ejemplo, debieran abrirnos las puertas en espacios universitarios para que podamos investigar. Pueden existir muy buenas intenciones por parte de profesionales, pero es fundamental que nosotres aportemos desde nuestra experiencia. Esto posibilitará un mayor acceso y permanencia de personas trans y LGTBQ+ en las instituciones educativas”.

Para cerrar la jornada, las encargadas de la Oficina de Género y Diversidad UCSH comunicaron sus objetivos como área y políticas de acción, con la finalidad de generar vínculos de activismo, trabajo y confianza con los/as estudiantes: “A través de nuestras dos unidades, una de Prevención, Promoción y Reparación; y otra de Investigación, Protección y Sanción, buscamos generar ambientes seguros y transversalizar el respeto hacia los derechos y orientaciones sexuales”.

Publicaciones relacionadas
DIPOS
Estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales se capacitan con profesionales del Injuv

El Seminario "Política y estrategias de trabajo con juventudes" contó con la participación del equipo del Departamento de Estudios del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV). 

Más Información chevron_right
Enfermería
Facultad de Salud
Jornada académica por el Día Internacional de la Enfermería contó con expertos expositores

“Hoy no solo celebramos una profesión, sino una vocación profundamente humana y transformadora. La enfermería representa el arte de cuidar, sostener y acompañar", dijo la directora de la Escuela de Enfermería UCSH, Daniela Espinoza.

Más Información chevron_right
DICE
DIPOS
La música y los jóvenes: una investigación desde la identidad y las emociones

La música siempre ha sido una manera de conectarse con uno mismo y con el entorno, un lenguaje propio que nos evoca emociones y recuerdos, que nos construye identidad y […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?