IFJD de DIFI UCSH entrega informe anual de actividades de una de sus líneas de investigación

La línea de investigación interdisciplinar Dignidad y Derechos Humanos del Instituto de Filosofía Juevenal Dho, perteneciente a la Dirección de Formación Identitaria, entregó su informe anual de actividades (junio 2022 – 2023), en su primer año de vida, dentro del que se concretó la realización del primer Congreso del Pacto Educativo Global como hito más relevante.
Dicho informe presenta una primera respuesta al desafío y la invitación hecha por el Papa Francisco a ser parte de un grupo de universidades a nivel global que lideran las líneas de investigación en el marco del Pacto Educativo Global. La UCSH fue convocada a sumarse a esta tarea, en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Paraná (Brasil) y con la University of Notre Dame (EE.UU.).
Tras esa invitación se gesta la creación del Instituto de Filosofía Juvenal Dho -en mayo de 2022- con la perspectiva de sentar las bases de un nuevo fortalecimiento de la UCSH como un lugar de excelencia en la creación de conocimiento a largo plazo.
Esta iniciativa internacional es parte del empeño del Papa Francisco y, con él, de la Iglesia Católica a nivel mundial, de abordar los desafíos propios de los problemas mundiales contemporáneos alineados a estándares de investigación científica.
Se pretende, en este sentido, mejorar su competitividad a nivel nacional e internacional en el campo del saber científico delineado por la relación entre las categorías Dignidad y Derechos Humanos. “Este primer paso, ha sido posible gracias al compromiso y empeño profesional de un equipo de cuatro investigadoras e investigadores que han sido convocados/as. Si bien, dentro del equipo hay diversidad de dedicación horaria todos/as han tenido una respuesta motivada y generosa para aportar su know how”, explica el Director de Formación Identitaria, Dr. Rodrigo Núñez.
En un año, algunos de los hitos han sido:
Congreso Internacional Pacto Educativo Global, realizado online el 29 y 30 de junio pasado, en conjunto con la PUCPR y Notre Dame, con 76 ponencias aceptadas y 274 inscritos de 300 cupos. Un fruto de este congreso es, además, la formación de una red internacional de investigadores/as en tópicos de DDHH.
El ciclo Re-pensar el lenguaje de los DDHH. Diálogos interdisciplinares en clave dignidad, con nueve sesiones en las que se instala y amplía el lenguaje de los DDHH e interinstitucional (2022), realizado en conjunto con la UV, PUCPR, Parque por la Paz Villa Grimaldi, entre otros. Entre las que destacó la sesión dedicada a reflexionar en torno a la tortura coordinado por el investigador Omar Sagredo.
La presentación de un panel temático de la línea en el Congreso Internacional de la Memory Studies Association que se desarrolló este año en Newcastle, UK liderado por las investigadoras Evelyn Hevia Jordán y Dalila Muñoz.
La línea de investigación interdisciplinar Dignidad y DDHH ha iniciado el proceso de negociación de acuerdos y firma de convenios de cooperación académica, de investigación y extensión, con Universidades de la región (primera etapa). Este proceso ha sido dirigido por la investigadora Nathalia Da Costa, doctora en Derecho y experta cooperación internacional, quien ha conducido el diálogo en torno a líneas de trabajo e interés común, y que ha logrado canalizar el interés y el compromiso por un trabajo colaborativo por alcanzar las metas de publicación científica para el 2025.
La instalación de un modelo de trabajo híbrido, un régimen de productividad consensuado y alineado a los estándares ANID-CNA y al PDE UCSH 2021-2025 y con roles de operación claros.
Si bien, el equipo suma solo 2 jornadas completas equivalentes, se han logrado en el periodo cinco publicaciones indexadas, dos en Scopus y tres en Erihplus y un libro compilatorio en una editorial nacional.
Publicaciones relacionadas

Kinesiología UCSH continúa difundiendo resultados sobre telerehabilitación en adultos mayores
El director de la Escuela de Kinesiología Dr. Igor Cigarroa, expuso en el marco del XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología: Longevidad en la era Digital.
Más Información
UCSH reunió en simposio y seminario a expertos chilenos e internacionales para debatir sobre liderazgo educativo
El VII Simposio Internacional de Liderazgo Educativo 2025 y el Seminario Internacional FONDECYT N°1230373 reunieron en la Universidad Católica Silva Henríquez a académicos, investigadores y autoridades de América Latina, Canadá […]
Más Información
Estudiante de Ingeniería Civil Industrial UCSH es reconocida por el Colegio de Ingenieros de Chile A.G
La estudiante María Fernanda Páez, de segundo año, destacó por su rendimiento académico y compromiso con la carrera.
Más Información