Humanizando la Organización para el control de los Riesgos Psicosociales

La Escuela de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias de la Salud UCSH, organizó el 15 de noviembre la Conferencia “Humanizando la Organización para el control de los Riesgos Psicosociales”.
La charla fue dictada por el psicólogo Manuel Mena Jorquera, Jefe del Departamento de Psicología de la Seguridad y la Salud en el Trabajo de Mutual de la Seguridad, quien posee una amplia experiencia en temáticas de Calidad de Vida, bienestar, relaciones laborales, y gestión organizacional con una visión sistémica con énfasis en las personas.
En esta actividad participaron cuatro cursos de la Escuela, la que despertó un gran interés en los participantes, dado su directa relación con su plan de estudios, donde los cambios en la relación empresa trabajador han llevado a que sea necesario considerar todos los factores que conforman el mundo laboral dentro de la organización. En los estados modernos se incluye, entre las responsabilidades de las organizaciones, velar por la seguridad, salud e higiene en el trabajo, lo que implica trabajar con seguridad y sin riesgos. Sin embargo, las cifras que reflejan los accidentes laborales, las bajas por enfermedad laboral y las incapacidades laborales indican que existen situaciones y condiciones en las que la seguridad del trabajo y la promoción de la salud es más una aspiración que una realidad.
Las organizaciones para poder sobrevivir y prosperar en un contexto dinámico donde el cambio económico y social son continuos e incluso donde la crisis económica entra en juego, necesitan tener empleados motivados y sanos, tanto física como psicológicamente; para conseguirlo, las políticas de recursos humanos deben ser consecuentes con estos valores y con un contexto tan complejo. La evolución de la actividad laboral, ha traído consigo una mejora en la calidad de vida de los trabajadores, pero además es responsable de una serie de efectos negativos en la salud de estos.
Acorde a todo lo anterior, las organizaciones modernas están cambiando en una dirección que se basa cada vez más en el conocimiento psicológico, la experiencia y el talento, así como en la autogestión y la atención a necesidades individuales y colectivas de los empleados, de la organización y de la sociedad en general.
Uno de los cambios más significativos en relación a la comprensión del trabajo es la consideración de la concepción biopsicosocial de la salud y de la necesidad de que ésta se promueva en los lugares de trabajo. Existe un creciente interés en los denominados factores de riesgos psicosociales, a los que están expuestos los trabajadores en el transcurso de su jornada laboral y que tienen su origen en el terreno de la organización del trabajo y, aunque sus consecuencias no son tan evidentes como los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, no por ello son menos importantes pues se relacionan con aumento de ausentismo, estrés, ansiedad y otros problemas tanto para la organización como para los trabajadores.
Para la OIT, los factores psicosociales de riesgo son condiciones que conducen al estrés laboral y a otros problemas relativos a la salud y a la seguridad laboral, que comprenden aspectos de trabajo y del entorno del trabajo, como el clima o cultura de la organización, las funciones laborales, las relaciones interpersonales en el trabajo y el diseño y contenido de las tareas (por ejemplo su variedad, significado, alcance, carácter repetitivo, entre otros.
Publicaciones relacionadas

Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información
Académicos españoles realizan investigación en uso de herramientas digitales en la UCSH
Los académicos españoles Luis Morel y Albert Marques, pertenecen al Centro Universitario Salesiano Don Bosco (Madrid).
Más Información
UCSH conmemora el legado del Papa Francisco con Eucaristía por su Pascua
En un ambiente de recogimiento y espiritualidad, la comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) se reunió el viernes 25 de abril en la Capilla del Buen Pastor de […]
Más Información