Honremos la memoria y el legado del Papa Francisco con una comunidad UCSH que promueve el cuidado de las personas y de la casa común

Hoy, 21 de abril de 2025, con esperanza cristiana, participamos de la Pascua del Papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio, quien falleció a los 88 años. Como comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), nos sumamos a la Iglesia universal para agradecer a Dios por su vida, ministerio y legado.
- Vida y trayectoria
Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, y fue el 266.º papa de la Iglesia Católica, sirviendo desde el 13 de marzo de 2013 hasta su fallecimiento. Como el primer papa jesuita, americano, del hemisferio sur aportó con su raíces culturales a la Iglesia Universal. Hijo de inmigrantes italianos, creció en un entorno humilde, trabajó como técnico químico y superó una grave enfermedad antes de ingresar a la Compañía de Jesús en 1958. Ordenado sacerdote en 1969, ocupó roles clave como superior provincial de los jesuitas en Argentina (1973-1979), rector del Colegio Máximo (1980-1986), arzobispo de Buenos Aires (1998) y cardenal (2001). Su pontificado se caracterizó por su sencillez, su conexión con los fieles y su compromiso con la misericordia, la justicia social y el cuidado de la creación.
- Su legado a las universidades católicas
El Papa Francisco dejó un legado transformador para las universidades católicas al considerarlas espacios privilegiados para la formación integral, el diálogo y la evangelización. Por ejemplo, a través de sus intervenciones en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC, 2018), la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC, 2024), la Katholieke Universiteit Leuven (2024), el encuentro “La Economía de Francisco” (2020) y el diálogo con rectores de universidades de América Latina (2023), articuló una visión que integra fe, razón y acción para responder a los desafíos globales. En estos y otros escritos, podemos reconocer, al menos, cinco reflexiones importantes para los ambientes académicos:
- Formación integral de líderes transformadores: Francisco llamó a las universidades católicas a formar líderes éticos que combinen excelencia académica con valores cristianos, priorizando el servicio a los marginados. En la PUC, abogó por educar la mente, el corazón y las manos, inspirándose en San Alberto Hurtado para cultivar una “normalidad solidaria”. En la FIUC, destacó un “humanismo auténtico” que respete la dignidad humana, instando a sembrar ciencia y esperanza. En Bélgica, pidió a los profesores ser “buscadores de la verdad” con pasión por transformar el mundo mediante la inclusión. En “La Economía de Francisco”, convocó a los jóvenes a incidir en sus comunidades con convicción, promoviendo paradigmas económicos centrados en el desarrollo humano integral. En el diálogo con rectores latinoamericanos, enfatizó la formación en los “tres lenguajes” —cabeza, corazón y manos— para evitar profesionales “macrocéfalos” y fomentar una “cultura regenerativa” que dignifique el trabajo y combata la inequidad.
- Diálogo entre fe y razón: Promovió un enfoque interdisciplinario que integrara fe, ciencia y cultura para abordar crisis como el cambio climático y la desigualdad. En la PUC, instó a superar la “fragmentación del saber” para construir una “verdadera universitas” que genere conocimiento ético. En la FIUC, exhortó a dialogar sin miedo con las nuevas generaciones, traduciendo la inspiración y el humanismo cristiano a un lenguaje accesible a la comunidad. En Bélgica, comparó a los académicos con una “zarza ardiente” que revela la verdad, ampliando las fronteras del saber. En “La Economía de Francisco”, abogó por miradas poliédricas que desafíen lógicas dominantes, evitando la parálisis por diagnósticos fragmentados. Con los rectores latinoamericanos, pidió un enfoque inter y transdisciplinario para enfrentar el desempleo y la migración, animando a la creatividad frente a los desafíos, incluso a riesgo de equivocarse, para no caer en la “inercia que momifica el pensamiento”.
- Misión evangelizadora y cultural: Francisco vio a las universidades como misioneras, llamadas a llevar el Evangelio con alegría y a inculturar la fe en las realidades locales. En la PUC, elogió las misiones universitarias que permiten a los estudiantes encontrar a Dios en los demás. En la FIUC, propuso contemplar a María Sedes Sapientiae para inspirar proyectos centrados en Cristo, evitando el funcionalismo. En Bélgica, instó a generar una cultura de compasión y atención a los débiles, reflejando el amor divino. En “La Economía de Francisco”, llamó a los jóvenes a vivir su labor como vocación, inspirados por San Francisco de Asís para superar el “siempre se hizo así” y cantar la alegría de la entrega. Con los rectores, subrayó la evangelización de la cultura y la inculturación del Evangelio, advirtiendo contra formar “universitarios de laboratorio” desconectados de los pueblos, y promoviendo una educación que dialogue con las raíces culturales.
- Sinodalidad y protagonismo juvenil: Enfatizó la sinodalidad, urgiendo a las universidades a escuchar a los jóvenes, los excluidos y las comunidades locales. En la PUC, pidió procesos que iluminen la cultura a través del encuentro con los estudiantes. En la FIUC, solicitó alianzas intergeneracionales para iluminar las “razones de la esperanza”. En Bélgica, abogó por una comunidad universitaria que crezca mediante el “cuidado mutuo”. En “La Economía de Francisco”, celebró la “cultura del encuentro” de los jóvenes, quienes dialogaron en “aldeas” temáticas, instándolos a pensar “con” los excluidos, no “por” ellos. Con los rectores, animó a formar jóvenes con vocación política, entendida como servicio, para que se involucren en la polis y organicen la esperanza a través de redes juveniles latinoamericanas, incluso si ello implica “hacer lío” para incomodar el status quo.
- Ecología integral y justicia social: Francisco instó a las universidades a liderar la lucha contra la crisis socioambiental, promoviendo la sostenibilidad y el respeto por los pueblos originarios. En la PUC, destacó la “sabiduría de los pueblos” como fuente de conocimiento. En la FIUC, llamó a responder al “grito de la tierra y de los pobres” con una ecología integral. En Bélgica, urgió enfrentar los desafíos globales con compasión. En “La Economía de Francisco”, denunció la insostenibilidad del sistema económico mundial, que daña la tierra y excluye a los pobres, proponiendo modelos que prioricen a los descartados. Con los rectores, criticó la “cultura del descarte” que afecta a la naturaleza, los ancianos y los migrantes, y abogó por “acariciar la tierra” como madre, formando jóvenes que combatan el extractivismo y promuevan una economía social de mercado que dignifique el trabajo y garantice un “cosmos equilibrado”.
- Fraternidad Cívica: En la PUC, abogó por el diálogo sobre la confrontación. En la FIUC, rechazó los “muros del miedo” que refuerzan la desigualdad, instando a “mancharse las manos” evangélicamente. En Bélgica, pidió mantener viva la pasión por la verdad. En “La Economía de Francisco”, propuso un “nosotros” fraterno contra los “barrios cerrados” del corazón. Con los rectores, denunció el “degrado” ambiental y social, instando a formar estudiantes que “sopapeen” para cambiar el mundo.
Legado
El legado del Papa Francisco, como el legado del Cardenal Silva, desafían a la UCSH a ser un faro de esperanza, fomentando una educación salesiana que responda a un mundo necesitado de misericordia, diálogo y justicia.
El Papa Francisco dejó una huella imborrable en la Iglesia y el mundo, marcada por su humildad, su defensa de los pobres y la creación, y su capacidad para dialogar en un mundo plural. Su visión para las universidades católicas, tejida a través de sus intervenciones, refuerza la misión de formar líderes que transformen la sociedad con fe, justicia y compromiso ecológico. Como UCSH, honramos su memoria al comprometernos con su llamado a la misericordia, la sinodalidad y el cuidado de la casa común.
Gracias Papa Francisco por invitarnos, con tu voz y ejemplo, al cuidado de las personas, de la casa común y del bien socioambiental.
Publicaciones relacionadas

Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información
Académicos españoles realizan investigación en uso de herramientas digitales en la UCSH
Los académicos españoles Luis Morel y Albert Marques, pertenecen al Centro Universitario Salesiano Don Bosco (Madrid).
Más Información
UCSH conmemora el legado del Papa Francisco con Eucaristía por su Pascua
En un ambiente de recogimiento y espiritualidad, la comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) se reunió el viernes 25 de abril en la Capilla del Buen Pastor de […]
Más Información