“Género Urbano”: la estrategia del éxito

La cooperación, más que la competencia, en este género parece ser la tónica que mueve a la industria y la herramienta para poder competir en un mercado hipercompetitivo, que incluye a grandes marcas internacionales. La colaboración (featuring) reporta no sólo beneficios para artistas nacionales, sino que también fortalece la presencia en medios y plataformas.
26 de Mayo 2023
Categoría: Columna Facultad de Ingeniería y Empresa UCSH

Vía El Desconcierto

Hacia fines de los 90, y producto de los cambios que experimentaba el mundo (como el fin de la Guerra Fría y la posterior globalización, el avance tecnológico y el surgimiento del internet), Richard D’Aveni planteó el concepto de hipercompetencia. En esta lógica, la visión tradicional de la competencia se modifica, con clientes más exigentes, menos barreras de entrada, disrupciones tecnológicas y mayor atomización de empresas, configurando un nuevo escenario competitivo.

En este esquema es que se propone la existencia de los Deep pockets, básicamente muchas pequeñas empresas que eventualmente se pueden agrupar y transformarse en un competidor relevante, cambiando las reglas del juego para los grandes. Así, la cooperación pasa a ser una herramienta competitiva, cuestionando los enfoques tradicionales.

El autoproclamado género (musical) urbano en Chile (¿existirá también un género rural?) ha crecido fuertemente en el último tiempo, dentro de otros factores, por el uso intensivo de redes sociales y plataformas digitales (muy ad hoc al segmento) y las temáticas (no es el foco de este artículo discutir sobre las letras de las canciones). Exponentes como Marcianeke, Pailita o El Jordan 23 se han transformado en la nueva generación de artistas que seduce a jóvenes y adolescentes.

Sin embargo, al margen de las polémicas asociadas a la calidad musical o incluso artística de este género, llama la atención que finalmente se hayan posicionado como exponentes de la renovación y adquirido un lugar relevante en la industria musical. Parece ser que la clave para lograr un crecimiento exponencial y vertiginoso, además de temas que sean relevantes para el segmento, tiene que ver con un componente estratégico.

La cooperación, más que la competencia, en este género parece ser la tónica que mueve a la industria y la herramienta para poder competir en un mercado hipercompetitivo, que incluye a grandes marcas internacionales. La colaboración (featuring) reporta no sólo beneficios para artistas nacionales, sino que también fortalece la presencia en medios y plataformas.

Distintas versiones del hit, en donde se suman más artistas, resulta en el mecanismo por el cual (por medio de la cooperación) se agregan seguidores y se fortalece la presencia y vida útil de la canción. Sólo a modo de ejemplo, “Ultra Solo”, canción de Polimá Westcoast y Pailita, publicada hace ya un año en Youtube, suma 77 mil descargas, mientras que la versión remix, que suma a Paloma Mami, Feid y De la Guetto, publicada hace 11 meses, acumula 162 mil visualizaciones en la misma plataforma.

Si bien el “Ft.” no es nuevo, en este género parece ser la receta para crecer. Alcanzar un hit y prontamente lanzar un remix, incluyendo a más artistas. ¿Se mantendrá esta tendencia en la música?, ¿seguiremos viendo una sobreexplotación de los hits? Es probable que así sea. Probablemente esta misma estrategia facilitará que otras industrias hipercompetitivas comiencen a hacer lo mismo, en donde competidores colaboren para hacer frente a empresas más grandes o marcas mejor posicionadas.

Patricio Olivares
Académico de Ingeniería de Empresas de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH).

 

Publicaciones relacionadas
Facultad de Ingeniería y Empresa
UCSH fue parte en Brasil de la reunión científica matemática más importante de Latinoamérica

El académico Alfredo Calderón, de la Facultad de Ingeniería y Empresa UCSH, participó del 35° Coloquio Brasileiro de Matemática.

Más Información chevron_right
Ed. Diferencial
Facultad de Educación
Educación Diferencial UCSH reconoció el valor de prácticas pedagógicas que vinculan a sus territorios

La jornada “Experiencias pedagógicas significativas desde las comunidades educativas” fue organizada por la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial UCSH, la carrera de Educación Diferencial de la Universidad Santo Tomás y la Dirección Municipal de Educación de Santiago.

Más Información chevron_right
Facultad de Educación
Internacionalización
Educación Artística UCSH afianzó lazos con UNAM tras conferencia sobre música, identidad y emociones

El académico UCSH Dr. José Álamos-Gómez realizó estancia de investigación en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Más Información chevron_right