Fraternidad Ayllú-UCSH se adjudica Fondart 2024 para proyecto en artes digitales Quechua Aymara

La Fraternidad Ayllú, elenco estable de la Universidad Católica Silva Henríquez, se adjudicó el Fondart 2024 para desarrollar el proyecto Sumaq Kawsay Interacciones y Performance en Artes Digitales Quechua Aymara. Este reconocimiento viene a potenciar el trabajo de la agrupación, generando espacios de creación y desarrollo en el ámbito artístico, además de seguir generando espacios educativos y de participación tanto de la comunidad estudiantil y externa.
El objetivo principal tras la adjudicación es crear y producir videos de contenido performático, específicamente de arte digital y nuevos medios, los cuales integran artes visuales corporales, poesía y música de artistas indígenas en un contexto creativo contemporáneo. Se realizará una campaña de difusión por redes sociales, de pequeños extractos de estos cuentos, los cuales serán presentados en diferentes establecimientos educacionales de la Región Metropolitana.
Esto último pues otro de los objetivos es difundir la cultura de pueblos andinos, Quechua y Aymara, en el contexto educativo intercultural en escuelas de la RM, generando un fortalecimiento de la identidad cultural local a través de las danzas andinas, cuentos, relatos y creaciones audiovisuales indígenas del valle del Mapocho.
“Tendremos dos jornadas de presentación de muestras a todo público y lanzamiento del proyecto educativo en el mes de noviembre en Carmen 350, en donde se presentarán las piezas audiovisuales y se realizará dicho lanzamiento con distintas autoridades universitarias y del mundo de las culturas”, comentó Cristián Waman Carbo, fundador y director artístico de la Fraternidad Ayllú.
El elenco Fraternidad Ayllu tiene un calendario establecido de fiestas patronales o religiosas en las cuales participa anualmente. La festividad más próxima en la que participará es la de la Virgen de Copacabana, en la Iglesia de los Migrantes, ubicada en Santiago Centro, el primer fin de semana de agosto, para la cual ya se están realizando convocatorias.
“Queremos generar un cambio cultural, fortaleciendo la relación con los valores de los pueblos originarios y el cuidado de la tierra en conjunto con nuestra relación con ella, la pachamama, a través de un calendario de festividades rituales”, agregó Waman, destacado bailarín y coreógrafo.
La Fraternidad Ayllu UCSH fue fundada el año 1999 y desde entonces se ha presentado en distintos escenarios nacionales e internacionales en Latinoamérica.
Publicaciones relacionadas

PACE UCSH participa en Primer Encuentro de la Red de Monitoreo y Evaluación
Representantes del PACE UCSH participaron en el Primer Encuentro de la Red de Monitoreo y Evaluación IES PACE Chile, realizado los días 21 y 22 de agosto en la Universidad de La Serena.
Más Información
«Consultorías con Impacto»: Estudiantes FIE UCSH celebraron inicio de sus prácticas intermedias en Hub Providencia
Es la quinta experiencia para la carrera de Ingeniería Comercial, pero además se integran dos carreras más de la Facultad: Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil en Computación e Informática.
Más Información
Investigación UCSH participó en Reino Unido en conferencia sobre psicología y religión
La Dra. Carolina Montero Orphanopoulos viajó a Birmingham en su calidad de directora del nuevo Instituto Interdisciplinar de Estudios Filosóficos y Teológicos UCSH.
Más Información