Fraternidad Ayllú-UCSH se adjudica Fondart 2024 para proyecto en artes digitales Quechua Aymara

La Fraternidad Ayllú, elenco estable de la Universidad Católica Silva Henríquez, se adjudicó el Fondart 2024 para desarrollar el proyecto Sumaq Kawsay Interacciones y Performance en Artes Digitales Quechua Aymara. Este reconocimiento viene a potenciar el trabajo de la agrupación, generando espacios de creación y desarrollo en el ámbito artístico, además de seguir generando espacios educativos y de participación tanto de la comunidad estudiantil y externa.
El objetivo principal tras la adjudicación es crear y producir videos de contenido performático, específicamente de arte digital y nuevos medios, los cuales integran artes visuales corporales, poesía y música de artistas indígenas en un contexto creativo contemporáneo. Se realizará una campaña de difusión por redes sociales, de pequeños extractos de estos cuentos, los cuales serán presentados en diferentes establecimientos educacionales de la Región Metropolitana.
Esto último pues otro de los objetivos es difundir la cultura de pueblos andinos, Quechua y Aymara, en el contexto educativo intercultural en escuelas de la RM, generando un fortalecimiento de la identidad cultural local a través de las danzas andinas, cuentos, relatos y creaciones audiovisuales indígenas del valle del Mapocho.
“Tendremos dos jornadas de presentación de muestras a todo público y lanzamiento del proyecto educativo en el mes de noviembre en Carmen 350, en donde se presentarán las piezas audiovisuales y se realizará dicho lanzamiento con distintas autoridades universitarias y del mundo de las culturas”, comentó Cristián Waman Carbo, fundador y director artístico de la Fraternidad Ayllú.
El elenco Fraternidad Ayllu tiene un calendario establecido de fiestas patronales o religiosas en las cuales participa anualmente. La festividad más próxima en la que participará es la de la Virgen de Copacabana, en la Iglesia de los Migrantes, ubicada en Santiago Centro, el primer fin de semana de agosto, para la cual ya se están realizando convocatorias.
“Queremos generar un cambio cultural, fortaleciendo la relación con los valores de los pueblos originarios y el cuidado de la tierra en conjunto con nuestra relación con ella, la pachamama, a través de un calendario de festividades rituales”, agregó Waman, destacado bailarín y coreógrafo.
La Fraternidad Ayllu UCSH fue fundada el año 1999 y desde entonces se ha presentado en distintos escenarios nacionales e internacionales en Latinoamérica.
Publicaciones relacionadas

Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes
En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]
Más Información
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información