Comunidad UCSH reforzó sentido de la diversidad y riqueza cultural en la formación académica

22 de Julio 2024
Categoría: DAE Inclusión y Equidad

Estudiantes, docentes y personal administrativo se reunieron para conmemorar el Solsticio de Invierno y el Día de los Pueblos Originarios, resaltando la riqueza cultural presente en la comunidad universitaria, reafirmando el compromiso con la interculturalidad y la inclusión.

El evento, organizado por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) en colaboración con el Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa (CITSE), destacó la importancia de integrar saberes ancestrales en la formación académica y profesional. «En la UCSH, entendemos que la diversidad cultural enriquece nuestro aprendizaje y fortalece nuestro sentido de comunidad», expresó Valeska Leiva, docente de la Facultad de Salud.

Millaray Nahuelpi, estudiante de Enfermería y representante del pueblo Mapuche, compartió su experiencia y conocimientos en mapudungun, enfatizando la relevancia de preservar y transmitir la cultura ancestral. «Estos encuentros nos permiten conectar con nuestras raíces y promover un diálogo intercultural que enriquece a toda la comunidad universitaria», señaló Nahuelpi.

Los participantes tuvieron la oportunidad de explorar stands con productos fitoterapéuticos y visitar bancales de plantas medicinales, cultivadas con métodos respetuosos con el medio ambiente. Además, se desarrollaron conversatorios y actividades didácticas que promovieron el intercambio de conocimientos y la reflexión sobre la interculturalidad en la educación superior.

Miguel Oyarzún, director de la DAE, destacó el compromiso de la UCSH con la equidad y la inclusión, invitando a los estudiantes a involucrarse activamente en las iniciativas del Área de Interculturalidad perteneciente a la Unidad de Inclusión y Equidad Estudiantil. «Es fundamental que como universidad continuemos generando espacios donde todas las identidades culturales se sientan valoradas y respetadas», afirmó Oyarzún.

En palabras de Millaray Nahuelpi, «estas actividades son fundamentales para construir una comunidad universitaria más inclusiva y empática, donde todos podamos aprender y crecer juntos». La UCSH reafirma así su compromiso con una educación que no solo forme profesionales competentes, sino que también promueva valores de respeto, equidad y diversidad cultural.

Publicaciones relacionadas
Facultad de Salud
Kinesiología
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH

El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
UCSH
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes

En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]

Más Información chevron_right
CITSE
DIPOS
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana

Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?