Formación con conciencia social: Jornada de Perspectiva de Género en la carrera de Kinesiología de la UCSH

Como parte del compromiso de la Universidad Católica Silva Henríquez con una formación integral, inclusiva y socialmente comprometida, la carrera de Kinesiología realizó la Jornada de Perspectiva de Género, instancia orientada a reforzar el rol social y ético de las y los futuros profesionales de la salud.
La iniciativa buscó introducir, desde el inicio de la trayectoria académica, una mirada crítica sobre el ejercicio profesional, con énfasis en la inclusión y la equidad de género. Su origen se vincula directamente con los contenidos abordados en la carrera, que incluyen temas como el profesionalismo, la ética, los orígenes de la disciplina y las normativas vigentes. Inspirada por el webinar Diseños de servicios de kinesiología y salud de la mujer, organizado por el Departamento de Género del Colegio de Kinesiólogos de Chile (COLKINE), la académica Bárbara López Lecaros propuso la realización de la jornada junto a los docentes Gustavo López y Cristina Aliga, con el respaldo del director de la carrera, Dr. Igor Cigarroa, y del equipo académico.
Durante la jornada, los y las estudiantes participaron en exposiciones a cargo de referentes nacionales en el área: Marcela Antúnez Riveros, presidenta del Colegio de Kinesiólogos de Chile, abordó aspectos clave sobre la colegiatura, Claudia Román Ureta, especialista en kinesiología cardiovascular, compartió experiencias en atención inclusiva; Bárbara Correa Pinto, kinesióloga pelviperineal, presentó el protocolo del COLKINE ante situaciones de violencia de género y Melissa Lezana Zuñiga, directora adjunta del Departamento de Género del COLKINE y profesional de la UCSH, expuso sobre la relación entre kinesiología y género.
El principal objetivo de la jornada fue sensibilizar y capacitar a los futuros kinesiólogos en torno a la importancia de incorporar la perspectiva de género en su práctica profesional. A través de herramientas teóricas y casos prácticos, se promovió una atención kinesiológica que considere las particularidades de cada persona, fomentando el respeto, la equidad y la efectividad clínica.
Este tipo de actividades son fundamentales para la formación integral del estudiantado, ya que permite trascender el ámbito técnico y abordar dimensiones humanas que son esenciales en el ejercicio profesional. Al reflexionar sobre temas como la atención inclusiva y la prevención de la violencia de género, las y los estudiantes adquieren no solo conocimientos, sino también valores que fortalecen su compromiso ético y social.
“Es fundamental para nuestra Escuela generar este tipo de oportunidades que van más allá de lo meramente curricular. Exponer a nuestros estudiantes, desde los primeros niveles, a discusiones tan relevantes como la kinesiología con perspectiva de género y la atención inclusiva, no solo los convierte en kinesiólogos y kinesiólogas más competentes, sino también en seres humanos más conscientes, empáticos y comprometidos con las necesidades de nuestra sociedad”, destacó el Dr. Igor Cigarroa, director de la carrera de Kinesiología.
A través de estas instancias, la UCSH reafirma su compromiso con la formación de profesionales que no solo respondan a los desafíos de su disciplina, sino que también sean agentes activos en la construcción de un país más humano, justo y respetuoso de la diversidad.

Publicaciones relacionadas

Compromiso con la revitalización cultural: UCSH inauguró décima versión de la Escuela de Idiomas Indígenas
Referente para la promoción del patrimonio cultural inmaterial, su décima versión refuerza la importancia de las instituciones de educación superior en la construcción de una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural.
Más Información
Novena versión del CIDDHH UCSH abordará el tema de los Derechos Humanos en la era de la globalización
La conferencia de apertura se realizará en el Arzobispado de Santiago el miércoles 20 de agosto a las 9 am y estará a cargo de la ex presidenta del Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU y Premio Nacional de Derechos Humanos 2014, abogada María Soledad Cisternas.
Más Información
Estudiantes FIE UCSH inician Práctica Intermedia con impacto en el Liceo Municipal Bicentenario de Batuco
La ceremonia se realizó en el Liceo Municipal Bicentenario de Batuco, que es parte de la red PACE, con la respectiva firma del compromiso entre los estudiantes y la directora del liceo, Sandra Hernández.
Más Información