Finaliza nueva versión del Hospital Simulado Pediátrico UCSH

El Hospital simulado, que permite que las y los estudiantes realicen atenciones y cuidados de enfermería en la población pediátrica en tiempo real y continua tal como es la realidad, sin los riegos asociados a una atención sanitaria convencional, terminó su segunda versión de manera exitosa.
El proyecto nace para entregar experiencias significativas en la formación de sus estudiantes, simula Unidades Clínicas de atención Pediátrica en Contexto Intrahospitalario, a través de los servicios de Neonatología, Servicio de Médico-quirúrgico Adolescentes y Servicio de Controles ambulatorios, además de Unidades de Apoyo (Lactario y Laboratorio de exámenes).
“Considero que el Hospital Simulado está bien equipado y tiene lo necesario para poner en práctica nuestros conocimientos”, afirma la estudiante de Enfermería Valentina Altamirano.
Además de ello, permite fortalecen habilidades no técnicas dentro del área clínica, ya que desafía a las y los estudiantes a mostrar comunicación efectiva, empatía con las madres o cuidadores de los pacientes y equipo de salud, por otra parte, se fomenta el trabajo colaborativo con el equipo multidisciplinario.
“Mi experiencia en el Hospital ha sido educativa, debido a que he podido poner en práctica procedimientos de los cuales solo había visto desde lo teórico o en la práctica una sola vez; además de poder trabajar mis habilidades blandas con los pacientes y cuidadores, así como el resto del personal del Hospital”, cuenta Darinka Córdova, también estudiante de Enfermería.
Por otra parte, la estudiante de Kinesiología Mónica Arriagada relata: “Mi experiencia en el Hospital Simulado fue buena, debido a que es una instancia para poder aprender y poder cometer errores. Siento que las y los docentes entregan una buena disposición para entregar los conocimientos a los estudiantes”.
En la misma línea, ha sido posible incluir tanto a estudiantes como docentes de las carreras de Fonoaudiología y Kinesiología para avanzar, no sólo en la colaboración en el desarrollo de habilidades propias de cada disciplina, sino respetar y visibilizar el rol que cada uno de los integrantes del equipo de salud cumple en la intervención de la población pediátrica.
Es así como la docente clínica fonoaudióloga Paulina Marambio, egresada de la Universidad, destaca los beneficios del aprendizaje colaborativo entre estudiantes y docentes y, si bien, desde Fonoaudiología, ha podido trabajar de manera segura en la intervención de las áreas de motricidad orofacial, deglución, lenguaje y comunicación pediátrica e incluso lactancia materna, lo que valora de manera significativa es “la posibilidad de hacer visible el rol de cada profesional para una evaluación, derivación e intervención oportuna”.
Además, como egresada de la Universidad Católica Silva Henríquez nos comenta que “el Hospital Simulado Pediátrico es simplemente una oportunidad invaluable, pues cuentan con muchas herramientas, recursos, docentes capacitados, procesos de mejoramiento continuo, espacios, equipamiento tecnológico e infraestructura desarrollada para que su formación se vea beneficiada exponencialmente para ser un profesional de calidad humana y destacado acorde con el sello institucional”.


Publicaciones relacionadas

Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes
En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]
Más Información
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información