Finaliza escuela de formación para dirigentas sociales desarrollada por académicas UCSH y UCH

Desde el 8 de mayo y hasta el 9 de septiembre de 2023, se desarrolló la «Escuela de dirigentas sociales en asentamientos informales», dirigida a mujeres que luchan por el acceso a diversos derechos.
14 de Septiembre 2023
Categoría: CEAC CISJU UCSH

Después del trabajo en talleres donde se trataron ocho módulos temáticos, finalizó el pasado 9 de septiembre la «Escuela de dirigentas sociales en asentamientos informales: Interculturalidad, géneros y riesgos», por el que recibieron su certificación 24 mujeres dirigentas de campamentos de las ciudades de Antofagasta y Tocopilla.

La Escuela culminó con una once en la sede de la organización Rompiendo Barreras, entidad que fue parte del proyecto como socio comunitario, sumado a la participación de la Fundación Rizoma Intercultural como socio estratégico. Elizabeth Andrade, dirigenta del macro-campamento Los Arenales de la ciudad de Antofagasta y Premio Nacional de Derechos Humanos 2022-2023, impulsó esta iniciativa y participó de ella. Tras la entrega de los diplomas, comentó que “es la primera vez que la universidad nos certifica en nuestro territorio”, lo que es clave para el reconocimiento del trabajo que llevan a cabo.

Esta iniciativa se enmarca en el proyecto Formar para trans-formar, que llevan adelante las investigadoras del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU) UCSH, Fernanda Stang y Antonia Lara, junto a la encargada de estudios del Centro de Atención Comunitaria (CEAC), Paulina Fernández. Se trata de una iniciativa financiada desde la Universidad Católica Silva Henríquez a través de los Fondos Concursables de la Dirección de Vinculación con el Medio, contando además con los aportes económicos de la investigación que desarrolla Yasna Contreras, académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, junto a Beatriz Seguel, de la misma casa de estudios superiores.

Con este proyecto se buscó compartir herramientas conceptuales y prácticas en torno a los temas propuestos por la misma comunidad del macro campamento Los Arenales, en este caso sobre la interculturalidad, géneros y riesgos en torno al territorio y sus propios cuerpos. Surgió a raíz de una inquietud comunitaria y debido al vínculo que las dirigentas del campamento han desarrollado con las académicas involucradas, en el marco de la preocupación por la generación de conocimiento situado y la investigación “con reciprocidad”.

En los próximos meses se trabajará para elaborar un video documentando esta experiencia, puesto que dicha Escuela se pensó como un espacio de formación de formadoras, que permita replicar la experiencia en otros territorios.

Publicaciones relacionadas
Pastoral
UCSH
Universidad Católica Silva Henríquez saluda al nuevo Papa León XIV 

Al mediodía del jueves 8 de mayo la chimenea de la Capilla Sixtina del Vaticano emanó el esperado humo blanco que indica el término del cónclave y la elección de […]

Más Información chevron_right
CISJU
DIPOS
Prensa
«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»

El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.

Más Información chevron_right
Facultad de Salud
Kinesiología
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH

El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?