Avanzando en Internacionalización: FIE UCSH y Tecnológico de Antioquía firmaron convenio de cooperación

El pasado jueves 12 de septiembre se concretó la firma de un Convenio Marco de Cooperación entre las facultades de Ciencias Administrativas y Económicas del Tecnológico de Antioquía (Colombia) y de Ingeniería y Empresa de la Universidad Católica Silva Henríquez. Este convenio permitirá aunar esfuerzos y recursos para adelantar actividades asociativas que conlleven al progreso de experiencias culturales, investigativas, de docencia, extensión e intercambio de ideas dentro del espíritu de cooperación y buen entendimiento para el desarrollo y fortalecimiento mutuo.
La Dra. Lina Sánchez Vásquez, académica del Tecnológico de Antioquía, quien además dictó la charla – taller “Los reportes organizacionales sobre sostenibilidad: una visión latinoamericana”, destacó las posibilidades que el convenio abre a la comunidad académica, «para acceder a las clases espejo, clases COIL (Collaborative Online International Learning), movilidad, y doble titulación con programas de ambas facultades”.
Javiera Díaz, encargada de Cooperación Internacional UCSH, resaltó la contribución de estos convenios a la cooperación internacional entre instituciones del cono sur, pilar fundamental en el ámbito de política exterior chilena, «especialmente con Colombia, país que está invirtiendo fuertemente en la internacionalización de sus instituciones. Por lo mismo, recibimos esta alianza con la esperanza de poder realizar actividades académicas conjuntas que nos potencie como una institución con sello internacional”.
Por su lado, el Decano de la Facultad de Ingeniería y Empresa, Dr. Luis Araya, destacó el convenio como indicador de la estrategia de la FIE «de vincularse con instituciones de educación superior con trayectoria y reconocimiento en la región, y con esto favorecer nuestro proyecto académico y la formación que entregamos a nuestros y nuestras estudiantes”.
Al debe en materia de marcos regulatorios para la sostenibilidad
En el marco de la cátedra de Economía Circular, de la Facultad de Ingeniería y Empresa UCSH, la Dra. Lina Sánchez Vásquez realizó la charla – taller en la que exploró la importancia de los reportes de sostenibilidad en Latinoamérica, las tendencias emergentes, los desafíos que se enfrentan y las oportunidades que se presentan.
Algunos de los datos más relevantes apuntaron a que las empresas latinoamericanas están adoptando los principios ESG (Environmental, Social and Governance) para gestionar riesgos y oportunidades. Frente a los desafíos y oportunidades en la implementación, se destacaron la falta de recursos financieros y humanos para activar estrategias de sostenibilidad, en especial en las pymes, así como la falta de conocimiento sobre los principios y prácticas de la sostenibilidad y elaboración de reportes. Se realzó el hecho de que los marcos regulatorios para la sostenibilidad son débiles o inexistentes, y se necesita una mayor regulación para promoverlos.
Al respecto, la profesora Sánchez destacó la tendencia de estandarización en la elaboración de reportes sobre sostenibilidad, «lo que implica que las empresas latinoamericanas los están tomando como referencia para la elaboración de sus propios reportes. Es importante en este contexto desarrollar capacidades profesionales para responder con pertinencia a este escenario de desarrollo en el reporting organizacional”.
Victor Lindsay, jefe de las carreras de contador público y auditor y de ingeniería en control de gestión, indicó que “fue una instancia muy interesante para que nuestros estudiantes comprendieran la importancia de los nuevos reportes de sostenibilidad, más aún que a partir de este año las empresas que cotizan en la bolsa tienen la obligación de presentar estos reportes”.
“Este tipo de instancias nos permiten visualizar el avance que se está dando en nuestra región latinoamericana respecto del tratamiento de la información que da cuenta del accionar de las organizaciones en su entorno, algo vital para poder enfrentar los desafíos ambientales del siglo XXI”, puntualizó el secretario académico de la FIE, Dr. Cristián Gutiérrez.

Publicaciones relacionadas

Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información
Académicos españoles realizan investigación en uso de herramientas digitales en la UCSH
Los académicos españoles Luis Morel y Albert Marques, pertenecen al Centro Universitario Salesiano Don Bosco (Madrid).
Más Información
UCSH conmemora el legado del Papa Francisco con Eucaristía por su Pascua
En un ambiente de recogimiento y espiritualidad, la comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) se reunió el viernes 25 de abril en la Capilla del Buen Pastor de […]
Más Información