Fallas de mercado y libertad de elección en salud

“Eliminar las Isapres reduciría las posibilidades de elección de algunos usuarios del sistema, pero en el modelo vigente ya hay imperfecciones para elegir”, afirma el académico UCSH Eduardo Gallegos
30 de Septiembre 2022
Categoría: Administración y Economía Prensa UCSH

Vía Diario Financiero

Tras años de espera y postergaciones, en la cuenta pública 2022, el Presidente de la República anuncio una reforma al sistema de salud, donde el principal cambio sería la generación de un Fondo Universal de Salud, que implicaría la desaparición de las ISAPRES del sistema tal cual las conocemos hoy.

El presidente de la Asociación de ISAPRES argumenta que al desaparecer éstas, se termina la libertad de elegir para un grupo significativo de personas, lo cual resulta cierto y constituye un desafío relevante que el nuevo asegurador debe tomar en cuenta.

En particular, los individuos que se verían afectados serían aquellos que optaron por planes preferentes o cerrados que, según datos a enero del 2021 de la superintendencia de salud, de los 57.215 planes vigentes cerca del 63% corresponderían a este tipo (equivalentes a 1,2 millones de cotizantes). Para ellos sería importante que la nueva reforma de salud fortalezca la modalidad de libre elección que el actual FONASA posee, aumen= tando los convenios y coberturas, lo que les posibilitaría acceder a sus prestaciones en proveedores privados.

Una falla de mercado a considerar es que de los 1,9 millones de cotizantes totales de las ISAPRES, el 60% de ellos se encuentran en la Región Metropolitana, donde la disponibilidad de prestadores y por tanto de elección, es mucho mayor que en el resto del país. En este sentido en ciertas zonas del país y para patologías más complejas, el beneficiario ISAPRE solo tiene la posibilidad de acceder a un prestador público.

Otra alerta razonable para discutir es la referida ala enorme cantidad de Planes de salud disponibles y vigentes para los beneficiarios de las ISAPRE, cuyo volumen reduce la posibilidad de comparar fácilmente entre los beneficios y costos de cada uno de ellos.

De hecho, el proceso de contratación de un plan de salud responde a un descreme de precios, donde al usuario se le selecciona en base a sus niveles de renta, edad y preexistencias de salud, lo que implica que la elección del individuo está condicionada a determinadas variables de entrada. Otro factor que afecta la posibilidad de elección de los individuos es consecuencia de la integración vertical que se produce en el sistema chileno entre aseguradoras (ISAPRES) y prestadores de salud.

Al respecto, la Fiscalía Nacional Económica, en el estudio “Una mirada de Libre Competencia a ciertos aspectos de la Industria de la Salud” (2016), señala que “la integración vertical entre los seguros privados de salud y los prestadores institucionales de salud… existe y constituye una forma generalizada de organización en la industria a nivel nacional” (pág. 10). Esto implica para los beneficiarios del sistema privado una reducción de las alternativas de elección, ya que el asegurador incentiva planes de salud con ciertos prestadores pertenecientes al mismo holding, por lo que la libertad de escoger se limitaría, lo que es eventualmente más problemático para ciertas patologías. En definitiva, la eventual eliminación de las ISAPRES reduciría las posibilida= des de elección de algunos de los usuarios del sistema, pero también es cierto que en el modelo vigente ya existen imperfecciones para elegir.

Eduardo Gallegos

Aacadémico de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas UCSH 

Publicaciones relacionadas
DIPOS
Estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales se capacitan con profesionales del Injuv

El Seminario "Política y estrategias de trabajo con juventudes" contó con la participación del equipo del Departamento de Estudios del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV). 

Más Información chevron_right
Enfermería
Facultad de Salud
Jornada académica por el Día Internacional de la Enfermería contó con expertos expositores

“Hoy no solo celebramos una profesión, sino una vocación profundamente humana y transformadora. La enfermería representa el arte de cuidar, sostener y acompañar", dijo la directora de la Escuela de Enfermería UCSH, Daniela Espinoza.

Más Información chevron_right
DICE
DIPOS
La música y los jóvenes: una investigación desde la identidad y las emociones

La música siempre ha sido una manera de conectarse con uno mismo y con el entorno, un lenguaje propio que nos evoca emociones y recuerdos, que nos construye identidad y […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?