Expertos alertan de posible inicio de recesión en Chile

La situación económica en el mundo no es favorable y Chile tampoco es la excepción. Los indicadores conocidos en los últimos meses, así como las advertencias que hizo el miércoles el Banco Central respecto de la situación actual y del aumento en la tasa de Política Monetaria en 100 puntos base hasta 10,75%, sumado a la inflación histórica anual de 14,1%, su mayor nivel en 30 años, muestran, según expertos, que son momentos complejos para la economía del país y que estamos iniciando una recesión.
Francisco Castañeda, director de la Escuela de Negocios de la Universidad Mayor, explicó que la situación es “preocupante porque la economía ya está entrando en una recesión técnica, aunque los indicadores de IMACEC y el PIB en 12 meses dan variaciones positivas respecto al mes anterior y al trimestre anterior, las variaciones son nulas o negativas y eso deja a la economía en un nivel de complejidad importante”.
Agregó que, además, se suma a eso el dato de la alta inflación y uno adicional, también muy importante, que es “el déficit de la cuenta corriente que se publicó hace un mes y que escaló a un 8,5% del PIB, lo que indica que la economía ha tenido un exceso de gasto muy fuerte. Ayer las rendiciones del Banco Central la sinceraron porque las proyecciones de 2023 en consumo e inversión son negativas”, dijo.
Por su parte, Cristián Gutiérrez, director de la Escuela de Administración y Negocio de la Universidad Cardenal Silva Henríquez (UCSH), añadió que “lo que indica el Banco Central y las señales que da es que la recesión se viene, se viene dura, y la apuesta de ellos es que esa recesión sea lo más corta posible. Eso es lo más grave, ya que los más afectados serán las familias y los trabajadores, porque la recesión implica desempleo”.
Castañeda sostiene que, en este contexto, el gobierno debiera reformular su programa, el que se creó con una proyección de crecimiento económico muy distinta a la de hoy.
“La reforma tributaria, tal como estaba planteada hoy es inviable, porque la proyección económica será inferior a la que se esperaba, la economía se va a contraer y por ende se va a recaudar menos. Eso va a implicar modificar el plan de gobierno y gradualizar aún más algunas reformas”, dijo.
Su apreciación es que el voto de rechazo del domingo pasado, si bien fue al texto constitucional, también implicó un rechazo, a juicio de Castañeda, “al programa de gobierno tal como estaba estipulado. Lo que tiene que hacer el presidente y el ministro de Hacienda es modificaciones a ese programa”.
Por su parte, Gutiérrez, manifiesta que, si bien las personas deben ser más cautelosas y ajustarse en materia de gastos a modo de prepararse para este preocupante escenario, el aumento en los índices de desempleo que se empezarán a ver en los próximos meses, obligará al gobierno a impulsar políticas públicas que vayan en ayuda de esas personas afectadas. “Las señales del gobierno debieran ser tomar cartas en el asunto y prepararse con políticas de mitigación, sobre todo a las familias que van a padecer el desempleo”, sostuvo.
El principal cuestionamiento de Gutiérrez es que las medidas que se están tomando son de efecto directo a las personas, ya que subir la tasa de interés en 100 puntos, implica que todos los créditos, además de todo lo que se transa en UF subirá, y eso afecta directamente a las personas. “Lamentablemente la autoridad monetaria ha asumido políticas ortodoxas y de manera cruda controlar inflación subiendo tasa de interés hasta un techo de 12%, y eso impacta en las personas”, indicó.
Publicaciones relacionadas

CITSE-UCSH participó en Argentina en Seminario Internacional de Educación de la Red ESTRADO
Académicos del CITSE fueron parte del XIII Seminario Internacional de la Red ESTRADO.
Más Información
Académica del CITSE-UCSH encabezó en Bélgica encuentros en el marco de su estudio sobre diversidad
Cecilia Millán visitó Bélgica para presentar su estudio Fondecyt acerca de la diversidad y los procesos de formación, junto con conocer la implementación de políticas de acogida a estudiantes extranjeros.
Más Información
CITSE-UCSH presente en la conferencia sobre la primera infancia más grande de Europa
En Lisboa se desarrolló el seminario que organizó la Asociación Europea de Investigación en Educación Infantil, donde participaron las académicas Paula Guerra y Daniela Figueroa.
Más Información