Evaluación Nacional Diagnóstica para estudiantes de pedagogía se rindió en la UCSH

Durante los primeros días de enero se realizó una nueva Evaluación Nacional Diagnóstica, que aplica el Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), a todos los/as estudiantes de pedagogía que se encuentran en su penúltimo año de estudios. Desde el año 2019 la Universidad Católica Silva Henríquez es sede (la ley se aprobó el 2016) y este año no fue la excepción.
“Los criterios siempre son los mismos, se basan en los estándares pedagógicos y los disciplinarios, la evaluación de este año tuvo una renovación de preguntas importantes, sobre el 50% en todas las pruebas tienen preguntas nuevas que fueron encargadas a equipos de investigación, preguntas actualizadas que buscan una respuesta de acuerdo con la investigación científica actual”, explicó Paula Benavides Garrido, encargada de la evaluación por parte del CPEIP.
En total, 10.751 estudiantes en todo Chile rindieron la evaluación y 316 lo hicieron en la UCSH. “Este ha sido el año más bajo en número, nuestro promedio era 530, 532 estudiantes; esto va directamente asociado a la baja de estudiantes de Pedagogía. Un solo dato: el número de estudiantes inscritos para rendir en todo Chile bajó cerca de 3.000 (en 2022 eran 13.000 y fracción).
Una de las grandes preocupaciones del CPEIP es la deserción laboral durante los primeros años de ejercicio docente, y el objetivo es dar vuelta estos números. “En el área específica en la que trabajo (formación inicial docente) hay una agenda de fortalecimiento de actividades que se hace durante todo el año, buscando motivar e incentivar a las universidades a buscar en los estudiantes, desde el primer año, aquellos factores o características de perfil de ingreso que podrían ser detonantes, en el largo plazo, de deserción”, añadió Paula Benavides.
De los instrumentos aplicados -la prueba pedagógica, la prueba disciplinar y el cuestionario complementario- éste último tiene una labor super importante porque durante todo el año se harán charlas en distintas universidades mostrando los resultados, “con una mirada más sociológica y edumétrica de la información que se rescata, este año 2024 el cuestionario complementario y la información que queremos rescatar de ahí, se orientó a los objetivos de desarrollo sostenible y a la deserción laboral durante los primeros años”.
La idea es ver cómo es la experiencia de vida universitaria de los estudiantes, cuál es el piso con el que entran, aprender si las universidades están o no trabajando en nivelar este capital cultural hacia arriba o no, si un estudiante tiene dificultades en habilidades de lectura, que es básico y es un problema importante porque es una de las razones por las que los profesores también ejercen con dificultades cuando empiezan los primeros años, el cuestionario complementario será un gran aporte y una gran herramienta este 2025 a la que vamos a sacar el jugo, por supuesto pensando en cómo lo vamos a mejorar para el próximo año, ver qué se puede ajustar y en el futuro poder tener los mejores resultados posibles en el sentido de rescatar información valiosa.
La académica Teresa Castro explicó que a partir de esta cohorte «se aplican los nuevos estándares pedagógicos y disciplinarios aprobados el 2021, para la elaboración de los instrumentos con los cuales los estudiantes son evaluados, hace dos años el CPEIP implementó una plataforma con información sistematizada que permite analizar por carrera, por desempeño pero sobre todo establecer algunas remediales para el año porque los estudiantes que dan la prueba están a un año de egresar, entonces el hecho de poder tener los resultados tempranamente permite que estos remediales se instalen durante el proceso en las distintas asignaturas, tanto en lo pedagógico como lo disciplinar, es un elemento tremendamente importante de rescatar, analizar los resultados en clave formativos».
La labor que hacen las universidades con los datos que se obtienen, especialmente en los primeros años de carrera, que se cruzan con la información que el CPEIP pueda proveer de este tipo de mediciones (especialmente desde el cuestionario complementario), ayudan a dar luces para solucionar este gran problema del déficit de profesores.
Publicaciones relacionadas

Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información
Académicos españoles realizan investigación en uso de herramientas digitales en la UCSH
Los académicos españoles Luis Morel y Albert Marques, pertenecen al Centro Universitario Salesiano Don Bosco (Madrid).
Más Información
UCSH conmemora el legado del Papa Francisco con Eucaristía por su Pascua
En un ambiente de recogimiento y espiritualidad, la comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) se reunió el viernes 25 de abril en la Capilla del Buen Pastor de […]
Más Información