Estudio UCSH sobre calidad de vida en personas mayores obtuvo primer lugar en congreso de especialidad

16 de Diciembre 2024
Categoría: Facultad de Salud Kinesiología

El director de la Escuela de Kinesiología UCSH, Igor Cigarroa Cuevas, expuso en el 3° congreso de la Sociedad Chilena de Medicina del Estilo de Vida Saludable (SOCHIMEV), realizado a principios de noviembre en la Universidad Andrés Bello. En la instancia expusieron referentes Internacionales y nacionales sobre medicina del estilo de vida, salud mental, actividad física, nutrición, conducta alimentaria y sueño. Asistieron cerca de 500 profesionales y estudiantes de la salud. El Dr. Cigarroa presentó el trabajo titulado Ejercicio físico, salud mental, calidad de vida en personas mayores, con el cual obtuvo el 1° lugar en presentación de trabajos de investigación.

El objetivo de la investigación fue analizar si los efectos de un programa de ejercicio multicomponente, basado en telesalud en modalidad sincrónica son igual o mayores que un programa de ejercicio aeróbico grupal en modalidad presencial, en funciones cognitivas, salud mental, higiene de sueño y calidad de vida en personas mayores de 60 años. «Hasta ahora se evidencia que un programa de ejercicio basado en telerrehabilitación puede ser considerado una alternativa terapéutica para mejorar parámetros de las funciones cognitivas, salud mental y calidad de vida de personas mayores que tienen dificultades para trasladarse a un centro de atención sanitaria o de actividad física», explicó el académico.

Como antecedente, «existe escasa evidencia de la efectividad de la telerrehabilitación como estrategia terapéutica y se desconocen estudios en Chile que hayan utilizado tecnología móvil (telerrehabilitación sincrónica) para implementar programas de ejercicio en personas mayores (PM) para mejorar su capacidad física, cognitiva y salud mental.

La metodología utilizada fue un ensayo controlado aleatorio (ECA) ciego (evaluador y estadístico). La muestra quedó constituida por 57 PM, divididos aleatoriamente en dos grupos: Grupo experimental, que recibió un programa de ejercicio multicomponente en modalidad online sincrónico (GE, n=27) y Grupo control, que recibió un programa de ejercicio multicomponente en modalidad presencial (GC, n=29). Se evaluó la condición física, nivel de independencia, funciones cognitivas, calidad de vida y sueño. 

Entre los resultados relevantes se observó que posterior a la realización de un programa de ejercicio multicomponente en modalidad online sincrónico, se observó un aumento en el puntaje de la subescala visoespacial (χ: 3.4; DE:1.2 vs χ:  4.0; DE:1.3; p=0.013). Se observó además que en las PM del grupo online obtuvieron una mayor ganancia en la subescala visoespacial en comparación al grupo presencial. Cuando se comparó a ambos grupos, el grupo online tuvo una disminución en la sintomatología del estrés y por el contrario el grupo presencial un aumento de la sintomatología, (delta: 0.5; DE:3.2 vs delta: -1.3; DE:2.9 p=0.040). No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre la evaluación pre y post programa de ejercicio multicomponente.

Una de las conclusiones alcanzadas es que el programa de ejercicio en modalidad presencial disminuye la conducta Sedentaria (h/día) y aumenta el equilibrio dinámico (s). El programa de ejercicio en modalidad online sincrónica mejora habilidades visoespaciales, la salud física, psicológica, relaciones sociales y entorno y disminuye la sintomatología de estrés. Además, al comparar el grupo de ejercicio en modalidad online vs el grupo presencial el grupo online presentó mayores beneficios en la función visoespacial y el grupo online presentó un mayor descenso de la sintomatología asociada al estrés. 

Publicaciones relacionadas
Facultad de Salud
Kinesiología
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH

El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
UCSH
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes

En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]

Más Información chevron_right
CITSE
DIPOS
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana

Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?