Estudio UCSH confirma a los Selk’nam como pueblo vivo

Investigadores e investigadoras de la Universidad Católica Silva Henríquez y la Universidad de Magallanes, presentaron en Punta Arenas los resultados del “Estudio de Caracterización del pueblo Selk´nam en la actual Provincia de Tierra del Fuego, Región de Magallanes y Antártica Chilena”, investigación impulsada por las comunidades Selk´nam en Chile para obtener el reconocimiento ante la Ley 19.253 -más conocida como Ley Indígena- y ser incorporados a los beneficios y derechos de esta norma, como los restantes 10 pueblos originarios establecidos a lo largo de nuestro país. El estudio fue realizado con financiamiento del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y es un importante paso para el reconocimiento de una etnia que por mucho tiempo se consideró extinta.
En la instancia, expusieron los académicos de la UCSH, Leonardo Cubillos y Alejandra Muñoz, quienes explicaron las diferentes etapas del estudio, refiriéndose a sus cuatro componentes analizados -el arqueológico, histórico, antropológico y lingüístico- y las principales conclusiones y recomendaciones a las que llegaron tras casi cuatro meses de trabajo.
Además de la reconsideración de conceptos como exterminio, el proyecto plantea desterrar algunas creencias que pesan históricamente sobre ellos, reconocerlos como pueblo vivo. Según puntualizó Cubillos, “quisimos profundizar sobre todo en el componente histórico, pero desde una perspectiva que no los tomara sólo en la actualidad, sino más bien ampliarlo, entendiendo que ahí existe toda una historia de ocupación del territorio y fundándonos también en el contacto, los vejámenes y toda la tragedia que se vivió a partir de ellos”. A su juicio, entonces “lo que nos deja el estudio directamente, es entender que, pese a ello, el pueblo Selk’nam sigue existiendo, está vivo, y según el Censo de 2017, hay 1.144 personas que se auto reconocen como Selk’nam viviendo en todas y cada una de las regiones de Chile”.
En cuanto a las recomendaciones, el equipo investigador incluyó una serie de propuestas destinadas a apoyar su proceso de integración, a través de acciones y políticas y, asimismo, con nuevas perspectivas para la investigación. Los puntos transversales aquí fueron: una revisión y análisis de procesos internacionales de reconocimiento y reparación a pueblos indígenas que sufrieron genocidio para proponer un programa de reparación; generar una mesa de expertos/as que asesoren disciplinariamente al pueblo Sel´knam en la búsqueda de antecedentes para su reconocimiento como integrantes de dicho pueblo y generar un proceso de vuelta al territorio con espacios de consulta y gestión participativa vinculante con las distintas comunidades del territorio.
Según consigna el documento publicado en el sitio web del Ministerio de Desarrollo Social y Familia “el estudio pretende aportar un insumo académico a la discusión pública que hoy se desarrolla en el Congreso Nacional, lo cual no sería posible sin los esfuerzos que hace años se vienen haciendo en Chile para lograr una reparación integral al Pueblo Selk’nam respecto de los hechos ocurridos entre fines del siglo XIX y comienzos del XX”.
Puedes visitar esta noticia también en:
Canal 24 Horas Central Red Austral
Canal ITV Patagonia
Diario La Prensa Austral
Portal G5 Noticias
Radio Polar
Publicaciones relacionadas

Nueva ley de adopción: un avance necesario, pero aún no suficiente
Por: Paulina Fernández Moreno Vía El Mostrador Es de toda coherencia que, si se ha abierto la puerta a familias y personas diversas que quieren adoptar, ahora se dé un […]
Más Información
Impulso a la Ciencia en la UCSH: Presentaciones FONDECYT 2026
Las investigadoras e investigadores de la UCSH han liderado la postulación a 7 proyectos de investigación principal y 22 iniciativas de co-investigación a los fondos FONDECYT Regular 2026. Movilizando así […]
Más Información
CITSE UCSH participa en congreso sobre investigación en educación en Estados Unidos
Entre el 23 y el 27 de abril, los académicos Andrea López y Álvaro González representaron a la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) en el encuentro anual de la American […]
Más Información