Estudio sobre mujeres habitantes de condominios de vivienda social en Chile entregó resultados en seminario realizado en la UCSH

06 de Junio 2024
Categoría: CISJU DIPOS

El estudio «Mujeres habitantes de condominios de vivienda social en Chile: Una aproximación desde el enfoque de las pruebas» presentó resultados en un seminario organizado en conjunto entre la Escuela de Investigaciones y Post Grado, el Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud Cisju, y la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCSH. En la actividad estuvieron presentes Lorena Armijo, directora de la Escuela de Investigación y Posgrado y Wendy Godoy, directora de la Escuela de Trabajo Social, además de académicas, académicos y un gran número de estudiantes.

El equipo investigador que realizó dicho estudio en el año 2023, estuvo conformado por la Dra.Ana María Álvarez Rojas, (CISJU/ UCSH Oficial); Xenia Fuster-Farfán, (Depto. de Geografía U. de Concepción); Alexis Carmona Bustamante, (Escuela de Trabajo Social UCSH) y Camila Yáñez T. (Laboratorio Urbano, U. de Concepción). En la investigación participaron colegas de la U. de Concepción y de la Escuela de Trabajo Social UCSH. El estudio cualitativo y exploratorio se centró en veinte entrevistas de una hora y media a mujeres entre 34 a 75 años, habitantes de la Villa la Esperanza en Maipú, Región Metropolitana y la Villa Michicaihue, en San Pedro de la Paz, Concepción.

La exposición estuvo a cargo de la Dra. Ana María Álvarez, académica e investigadora del CISJU, quien comentó que durante la investigación, para evitar a priori connotar negativamente experiencia de las mujeres, “se realizaron dinámicas utilizando naipes con temas generales como la vivienda, el barrio, los vecinos, las instituciones, los servicios y equipamientos y los espacios comunes. Y si mencionaban problemas, se preguntó cómo los enfrentaron”. Las entrevistas finalizaron con la elaboración de mapas mentales que representaran la vida de las entrevistadas en el barrio y la relación de éste con la ciudad.

La Dra. Álvarez explicó que las conclusiones de la investigación “confirman que el hábitat residencial resultante de la opción por la cantidad y el emplazamiento periférico, se erige como un componente central de la prueba urbana para las mujeres entrevistadas en Santiago y Concepción. Factores estructurales, como las reglas del juego de las políticas de vivienda social, indujeron tensiones para los beneficiarios de dichas políticas sobre el derrotero de sus vidas en ámbitos que van desde la sexualidad, las relaciones familiares y vecinales, hasta la gestión de la enfermedad y la muerte”.

Tras la presentación, se dio paso a los comentarios de Paulina Saball, trabajadora social y ex ministra de Vivienda durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, conversación moderada por Juan Fernández, académico e investigador del CISJU. Paulina Saball valoró por la interpelación a la que invitan las conclusiones del estudio, “porque al final del día cuando uno lee el trabajo que ha hecho el grupo de investigadores, no puede sino también cuestionarse lo que ha sido la trayectoria, mía en este caso, en las políticas públicas y la necesidad de mirar críticamente lo que se ha ido construyendo”. Al mismo tiempo realizó una línea de tiempo para comprender el contexto e historia de las políticas de vivienda en Chile.

Con respecto al estudio, Paulina Saball reflexiónó junto a la audiencia. “Creo que, en un trabajo como el que se ha planteado, llama en primer lugar a mirar a las políticas públicas desde las personas; en segundo lugar a analizar críticamente el contexto en el cual se toman las decisiones, con qué parámetros se toman las decisiones en políticas públicas y hoy día yo diría que los parámetros debiesen ser otros”.

Paulina Saball llamó a la audiencia -en su mayoría estudiantes- a pensar en los parámetros para una política de vivienda. “Primero debiéramos pensar en un país que busca descentralizar los recursos particulares; en segundo lugar, las políticas no deberían ser tan aisladas como fueron en un momento, con la casa separada de la escuela. Tercero la participación de las comunidades; cuarto, el tema de la materialidad adecuada. Son criterios generales, pero si no queremos que esto se vuelva a repetir, la pregunta hoy día es, cuando ustedes tengan que ser parte de la Municipalidad tanto, del Ministerio tanto, ¿cómo abordamos este tema? y yo lo transmito porque es súper importante hacerse esta pregunta. Y mirar desde esta mirada, no de la mirada de la cantidad, sino que la mirada de lo que estamos construyendo y cómo las políticas públicas van contribuyendo a generar una sociedad de una u otra forma”.

A futuro los autores del estudio esperan redactar un artículo sobre los resultados de la investigación que está siendo evaluado para publicar en la revista Población & Sociedad (SCOPUS).

Publicaciones relacionadas
Facultad de Salud
Kinesiología
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH

El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
UCSH
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes

En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]

Más Información chevron_right
CITSE
DIPOS
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana

Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?