Estudio sobre Ciudades Santuario ya cuenta con sus primeras publicaciones

08 de Noviembre 2024
Categoría: CISJU

Santuario urbano, solidaridad migrante y hospitalidad en perspectiva global (“Urban sanctuary, migrant solidarity and hospitality in global perspective”) es el nombre del proyecto en el que un equipo de más de 70 investigadores y organizaciones asociadas de todo el mundo investigan -desde el año 2021- las tendencias recientes en los procesos migratorios globales, y las diferentes respuestas a los refugiados por parte de los gobiernos de las ciudades. 

La iniciativa parte de la premisa de que las ciudades son espacios clave para comprender la integración de los migrantes y la protección de los refugiados en todo el mundo. Los estados-nación reclaman autoridad sobre la selección y aceptación de migrantes y refugiados a través de políticas de visa, inmigración, refugio y ciudadanía; las ciudades suelen ser los lugares donde las personas migrantes y refugiadas se integran al tejido social, participando en la vida económica y social, y desarrollando un sentido de pertenencia, de modo tal que son muchas veces las ciudades las que protegen e incluyen a habitantes a quienes los estados nacionales les niegan el estatus legal. 

En Canadá y Estados Unidos estas ciudades son llamadas «ciudades santuario». En otros países son conocidas como “ciudades solidarias”, “ciudades de refugio” o “ciudades de acogida”. En este contexto, el proyecto estudia las diferentes iniciativas urbanas en las diferentes ciudades, buscando generar coordinaciones e intercambios intercontinentales sobre políticas y prácticas locales, así como el desarrollo de enfoques urbanos comunes, innovadores, tendientes a la inclusión, en particular de aquellos migrantes y refugiados rechazados por los estados nacionales, y creando oportunidades de formación para más de 100 estudiantes y académicos emergentes en distintas disciplinas de las ciencias sociales. 

El proyecto, liderado por el Dr. Harald Bauder, profesor del Departamento de Geografía y Estudios Ambientales de la Universidad de Ryerson en Toronto, Canadá, se desarrolla gracias a una subvención del Consejo Canadiense de Investigación de Ciencias Sociales y Humanidades (Canadian Social Sciences and Humanities Research Council, SSHRC) por US$2.4 millones, con financiamiento asegurado para investigar procesos migratorios desde una perspectiva humanitaria hasta el año 2028. 

Siete años de trabajo y cuatro centros investigando en paralelo, en Norteamérica, Latinoamérica, África y Europa. La red latinoamericana cuenta con tres centros académicos, uno de ellos es la Universidad Católica Silva Henríquez, a cargo de Antonia Lara, Fernanda Stang y Matías Fouillioux del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU), como asistente de investigación; los otros centros están alojados en la Universidad de Tarapacá, con la académica Carolina Stefoni, junto a Aline Bravo como asistente, y la Universidad Arturo Prat, con la académica Marcela Tapia, con la asistencia de Pablo Tabilo. 

Trabajo de campo casi terminado 

La investigadora María Fernanda Stang explica que el proyecto “se encuentra en la última etapa del trabajo de campo en cada uno de los nodos continentales, después se pasará a una fase comparativa entre ellos. En el caso del nodo de América Latina, hemos seleccionado casos locales en cinco países de la región (Chile, Argentina, Brasil, Costa Rica y República Dominicana). Por ahora hemos realizado entrevistas en Chile, Brasil y Argentina (en este caso, articulados con un equipo de FLACSO Argentina) y el año próximo haremos el trabajo relativo a Costa Rica y República Dominicana». 

Se han elaborado publicaciones, presentado resultados parciales y otros en proceso de publicación. Una de ellas ya vio la luz, la de Carolina Stefoni; Aline Bravo y Fernanda Stang “Solidaridad y movilidades en las ciudades del Conosur latinoamericano: Experiencias locales en debates globales”, Rumbos TS, XIX(31), pp. 139-165, 2024 https://doi.org/10.51188/rrts.num31.779 

“El movimiento de ciudades santuario surge en el contexto del Norte global, y el propósito del proyecto global fue explorar si ese tipo de experiencias ocurrían en otros escenarios continentales. En el caso de América Latina, lo que hemos encontrado con la revisión documental de los primeros años del proyecto es que existen más bien iniciativas desde arriba, fundamentalmente de organismos internacionales como el ACNUR, a partir de su programa de Ciudades Solidarias, que se articulan con la estatalidad local o regional, pero que no necesariamente apuntan a resistir las políticas “securitarias” y expulsoras que están tomando varios de los Estados de la región en lo que se ha llamado el ‘giro punitivo’ de las políticas migratorias”, comentó la investigadora María Fernanda Stang.  

Y agregó que, aún en este escenario, “hemos estado encontrando experiencias locales interesantes, como la de Recoleta en Chile, la de Córdoba en Argentina, cada una con sus particularidades. E incluso hemos relevado una experiencia de ciudad solidaria desde abajo, como ocurre en ciertos campamentos de Antofagasta”. 

Publicaciones relacionadas
Facultad de Ingeniería y Empresa
Estudiantes FIE UCSH inician Práctica Intermedia con impacto en el Liceo Municipal Bicentenario de Batuco

La ceremonia se realizó en el Liceo Municipal Bicentenario de Batuco, que es parte de la red PACE, con la respectiva firma del compromiso entre los estudiantes y la directora del liceo, Sandra Hernández.

Más Información chevron_right
DICE
DIPOS
UCSH impulsa una transformación institucional en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación mediante el Programa FIUT

En una jornada institucional que convocó a autoridades, investigadores y equipos estratégicos de diversas áreas, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) presentó los principales lineamientos del proyecto recientemente adjudicado en […]

Más Información chevron_right
DICE
DIPOS
Emociones que transforman: cómo América Latina y el Caribe impulsan una nueva educación socioemocional

Un mapeo regional impulsado por UNESCO y la UCSH muestra que el aprendizaje socioemocional es clave para enfrentar los desafíos educativos postpandemia y construir sociedades más justas y resilientes. 137 […]

Más Información chevron_right