Estudiantes UCSH se adjudican fondos de la Incubadora Social del Arzobispado de Santiago con proyecto de innovación social

La Universidad Católica Silva Henríquez celebra la adjudicación del fondo concursable de la Incubadora de Innovación Social de la Delegación para la Educación del Arzobispado de Santiago. El proyecto denominado «Mentoría para la Transformación Social» es una iniciativa creada por Rodolfo Peralta y Aracely Núñez, estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería Comercial para estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Empresa. Un logro que reconoce el protagonismo estudiantil, el compromiso social y la articulación entre academia y pastoral.
Este importante hito representa no solo un reconocimiento al compromiso y protagonismo estudiantil, sino también a una propuesta que articula formación académica, identidad pastoral y servicio a la comunidad.
El proyecto, apoyado por la Facultad de Ingeniería y Empresa y la Dirección de Pastoral Universitaria, busca formar a estudiantes como mentores y mentoras que acompañen procesos de desarrollo personal y profesional de emprendedoras y emprendedores, en su mayoría migrantes, que poseen vínculo con la Corporación Sopeña en la comuna de Puente Alto. Gran parte de los beneficiarios y las beneficiarias viven en contextos de alta vulnerabilidad, incluyendo campamentos de la zona, y encuentran en sus emprendimientos una vía concreta para construir un futuro.
Lo distintivo de esta propuesta es su enfoque integral. La formación de mentores y mentoras no se limita a entregar herramientas técnicas, también incorpora una profunda dimensión pastoral y espiritual, inspirada en el carisma salesiano, en el principio de la amorevolezza, los valores de la Doctrina Social de la Iglesia y las enseñanzas de Jesús, foco principal de los proyectos que apoya la Incubadora de Innovación Social.
«Se unieron muchas áreas de la Universidad con un único objetivo y eso recalca la importancia del proyecto, tiene una misión y esperamos que esto sea la primera piedra de un gran proyecto universitario que sea el sello de la universidad», explica Rodolfo Peralta. Para Aracely Núñez, en tanto, lo relevante es el compromiso social que estamos teniendo, esta práctica intermedia tiene un foco mayor, pues se le va a poder dar todo lo que necesita el estudiantado para que pueda ser lo más eficiente posible y eficaz, y puedan resolver verdaderos problemas con todo el apoyo que necesiten».
María Elena Moreno, académica de le Facultad de Ingeniería y Empresa, menciona que “el proyecto no solo beneficia a las comunidades acompañadas, también transforma profundamente al estudiantado, pues ven fortalecida su vocación de servicio, su sensibilidad social y su sentido ético-profesional”.
Esta iniciativa es una muestra concreta del compromiso de la UCSH con una educación que forma profesionales competentes y con un gran sentido social. Esto tiene plena coherencia con el perfil de egreso, donde se enfatiza una formación con visión humanista cristiana, basada en el compromiso social y el Sistema Preventivo Salesiano, que le permite ejercer su profesión con responsabilidad social, pensamiento crítico, enfoque en el bien común y promoción de la dignidad humana.
Gustavo Albornoz, director de la Pastoral Universitaria resalta que “la adjudicación de este fondo confirma que la articulación entre pastoral, academia y protagonismo estudiantil puede generar propuestas innovadoras y transformadoras. Sin duda, un paso significativo hacia una universidad cada vez más al servicio de la justicia, la fraternidad y el desarrollo humano integral”.

Publicaciones relacionadas

Magister en Intervención Social UCSH cuenta con una nueva titulada
La tesis defendida se titula "Potencialidades y limitaciones en la implementación de los programas PAI-IA y rol de la familia desde la perspectiva de sus equipos profesionales".
Más Información
Citse UCSH publicó Encuesta Nacional de Inclusión Escolar 2024
La encuesta, dirigida a docentes, líderes medios y directivos escolares chilenos, tiene como objetivo conocer cómo estos actores comprenden la inclusión educativa y perciben su dimensión procedimental en los establecimientos donde trabajan.
Más Información
Cisju UCSH marcó presencia en el V Congreso Latinoamericano de Teoria Social
La académica e investigadora Dra. Lorena Armijo, participó en calidad de coordinadora de la Mesa 63 con la presentación “Emprender en precariedad e incertidumbre en la población microemprendedora chilena”.
Más Información