Estudiantes de Salud UCSH viajaron a Elqui a aprender sobre conservación de la biodiversidad

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) realizó entre el 12 y el 16 de noviembre un exitoso viaje pedagógico interdisciplinar, liderado por la profesora Valeska Leiva. La experiencia «Raíces y Renacer” combinó educación, bienestar y sostenibilidad en medio del Valle de Elqui, región de Coquimbo.
El hito de esfuerzo colaborativo, aprendizaje integral y conexión con la comunidad reunió a estudiantes de Fonoaudiología, Enfermería y Kinesiología, quienes trabajaron en equipo durante todo un semestre para hacer realidad esta experiencia transformadora.
El proyecto incluyó la participación y el trabajo en Weliwen, el espacio ecológico sustentable ubicado en el campus Lo Cañas de la UCSH, donde los estudiantes cultivaron y cosecharon plantas medicinales que luego utilizaron para realizar talleres de fitoproductos en la comunidad escolar rural IERUBA, ubicada en La Pampilla de San Isidro, en la ciudad de Vicuña. Este componente práctico no solo fomentó el aprendizaje en torno al cultivo y uso de plantas medicinales, sino que también permitió a los estudiantes fortalecer su compromiso con la sostenibilidad y el autocuidado en salud.
Gracias al entusiasmo, preparación y compromiso demostrado en este viaje pedagógico, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) realizó una valiosa donación de plantas en peligro de extinción a la UCSH. Durante el año 2025 las especies serán cuidadas y plantadas en Weliwen, el espacio ecológico sustentable del campus Lo Cañas, en un jardín nativo especialmente diseñado para su preservación y estudio. Un esfuerzo que refuerza el compromiso de la universidad con la conservación de la biodiversidad y la educación ambiental.
Un viaje de aprendizaje y conciencia ambiental
La intervención incluyó una visita al Banco Base de Semillas Intihuasi del INIA en Vicuña, un referente en la preservación de biodiversidad y semillas nativas adaptadas a los ecosistemas locales, sensibilizando a las y los estudiantes sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad, la soberanía alimentaria y el valor del conocimiento ancestral en el contexto de la crisis climática.
En la Escuela Rural de Lenguaje IERUBA, cuyo nombre diaguita significa «Espíritu del Árbol», las y los estudiantes implementaron talleres de fitoproductos que integraron conocimientos sobre plantas medicinales y su impacto en el bienestar de la comunidad, para fomentar el desarrollo social y el cuidado comunitario, fortaleciendo la relación entre salud, educación y medio ambiente.
Un legado para la formación integral
El viaje pedagógico no solo promovió el aprendizaje académico, sino también el desarrollo personal y profesional de quienes participaron. La conexión con la naturaleza, el trabajo en equipo y la interacción con comunidades rurales dejaron una experiencia transformadora que inspiró prácticas más saludables y sostenibles. El éxito de esta iniciativa refleja el compromiso de la UCSH con la formación integral de sus estudiantes, quienes están cada vez más preparados para ser agentes de cambio en sus comunidades y en el mundo.
“Este tipo de experiencias permite a nuestros estudiantes crecer no solo como futuros profesionales, sino como personas conscientes y responsables del entorno y de su papel en la sociedad”, expresó la académica Valeska Leiva.
Un aspecto destacado de este viaje fue la planificación y el esfuerzo colectivo de los estudiantes, quienes gestionan recursos de manera autónoma para financiar la actividad, apoyados por las diferentes carreras. A través de iniciativas solidarias, se logró costear los traslados, materiales y actividades necesarias para llevar a cabo este encuentro en el Valle de Elqui.










Publicaciones relacionadas

Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información
Académicos españoles realizan investigación en uso de herramientas digitales en la UCSH
Los académicos españoles Luis Morel y Albert Marques, pertenecen al Centro Universitario Salesiano Don Bosco (Madrid).
Más Información
UCSH conmemora el legado del Papa Francisco con Eucaristía por su Pascua
En un ambiente de recogimiento y espiritualidad, la comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) se reunió el viernes 25 de abril en la Capilla del Buen Pastor de […]
Más Información