Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud UCSH abordan en talleres la cosmovisión de pueblos indígenas

18 de Octubre 2024
Categoría: CITSE DAE EIP Educación

Durante octubre, en el Campus Lo Cañas UCSH, se llevan a cabo estos talleres que buscan generar experiencias de interculturalidad en base al pensamiento y cosmovisión de los pueblos-naciones Quechua, Mapuche, Aymara y Rapa Nui.

En pleno desarrollo se encuentran los Talleres de Interculturalidad para los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), que fueron coordinados por la Dirección de Asuntos Estudiantiles y la línea de Educación, Diversidad e Interculturalidad para la Justicia Social del Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa (CITSE).

El objetivo de estas jornadas es que los futuros profesionales de la salud cuenten con una base de conocimientos, actitudes y prácticas que los posicione desde la diversidad cultural e interculturalidad; junto al interés propio de nuestra casa de estudios superiores de avanzar hacia una educación intercultural. Asimismo, esta iniciativa también da respuesta a los requerimientos del Ministerio de Salud, que desde mayo del 2024 exige capacitaciones con enfoque intercultural para que el estudiantado maneje conceptos básicos y el reconocimiento de los sistemas de sanación de los pueblos indígenas.

Estos talleres, de cuatro sesiones, incluyen el pensamiento y cosmovisión indígena de cuatro pueblos-naciones: el primero fue el Pueblo Quechua, a cargo de Juan Huarancca; el segundo del Pueblo Mapuche, con la relatoría de Filomena Apeleo Puel; y el tercero del Pueblo Aymara, liderado por Elías Ticona. La jornada final se llevará a cabo el 29 de octubre y tratará la cosmovisión del Pueblo Rapa Nui, siendo liderado por Lenky Atan Hito.

La relatoría de los talleres está a cargo de integrantes de comunidades indígenas, lo que ha permitido al estudiantado comprender la cosmovisión de dichas culturas a partir de la experiencia directa con representantes de los pueblos-naciones Quechua, Mapuche, Aymara y Rapa Nui. Todo ello abre un diálogo horizontal y de reconocimiento hacia los saberes y cultura de estos pueblos, buscando ser el inicio de una formación intercultural para los alumnos/as de la Facultad de Salud y continuar en otra fase con dicho diálogo intercultural sobre otras materias más específicas, como lo son los sistemas de sanación de los pueblos indígenas.

Publicaciones relacionadas
CITSE
DIPOS
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana

Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.

Más Información chevron_right
Facultad Ciencias Sociales y Jurídicas
Facultad de Educación
Internacionalización
UCSH
Académicos españoles realizan investigación en uso de herramientas digitales en la UCSH

Los académicos españoles Luis Morel y Albert Marques, pertenecen al Centro Universitario Salesiano Don Bosco (Madrid).

Más Información chevron_right
Pastoral
UCSH
UCSH conmemora el legado del Papa Francisco con Eucaristía por su Pascua 

En un ambiente de recogimiento y espiritualidad, la comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) se reunió el viernes 25 de abril en la Capilla del Buen Pastor de […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?