Estudiantes de Educación Diferencial UCSH reflexionan sobre el Plebiscito

En la actividad curricular Ética profesional Sección 3 nivel 800 de la carrera de Pedagogía, se entregó el recurso digital - pedagógico “Lo que el plebiscito nos dejó: Visión de un estudiantado activo”, para ampliar la discusión y las perspectivas sobre el tema.
06 de Diciembre 2022
Categoría: Ed. Diferencial Facultad de Educación UCSH Vinculación con el Medio
Estudiantes de Pedagogía en Educación Diferencial UCSH

Los estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Diferencial, en el desarrollo de la actividad curricular, a cargo del docente Dr. Marcelo Palominos Bastías, realizaron un podcast, luego del desconcertante resultado del plebiscito político del 04 de septiembre efectuado en nuestro país. El objetivo principal de la iniciativa es visualizar cómo el resultado del plebiscito afectó la posibilidad de generar cambios en el paradigma educativo, sobre todo en el ámbito de la educación especial, el que corresponde al campo de desarrollo de los estudiantes.

El recurso elaborado por los jóvenes universitarios fue compartido con algunos integrantes del equipo “Propuesta para una nueva Constitución” y “Voces de Chile”, instancias pertenecientes a la Facultad de Educación UCSH y a la Dirección de Vinculación con el Medio de la UCHS, respectivamente, quienes valoraron el espacio y el grado de implicancia de los jóvenes estudiantes de Pedagogía, reconociendo el trabajo de todas y todos los integrantes que representaron a la universidad en tan importante proceso para Chile y nuestra institución.

El encuentro entre estudiantes, académicas y académicos convocados refuerza el trabajo desde una pedagogía del encuentro, el bien común para ampliar y regresar al “patio” de las posibilidades y diversas formas de leer y aportar a los contextos.

Para la estudiante de Pedagogía en Educación Diferencias de 4° año, Rommy Lagos “realizar este tipo de actividades enriquece profundamente nuestra formación profesional. Nos permite reflexionar desde nuestro quehacer profesional, cuestionando las problemáticas sociales y sus diversas políticas públicas, plasmando nuestra opinión y visión de un proceso histórico del cual fuimos partícipes por primera vez. Además, nos propone desarrollar un pensamiento crítico y ético frente a las injusticias sociales, tratando de visibilizar a esas minorías que pocos consideran, ¡y de luchar por propósitos colectivos más que individuales!”.

En el trabajo titulado “Lo que el plebiscito nos dejó: Visión de un estudiantado activo”, las y los autores de este recurso elaborado como cuaderno pedagógico de reflexión escrita y oral, plasmado en una serie de Podcasts, señalan: “Luego de instaurarse democráticamente la opción del rechazo, se descarta la posibilidad de optar por una educación en libertad de enseñanza que sostiene el proceso de desarrollo integral para niños, niñas, jóvenes y adultos. Además, se ha desechado también aquel artículo que otorgaba derechos a las personas neurodivergentes, rechazando la oportunidad de visibilizar a las personas en situación de discapacidad, aspecto que nos incumbe totalmente como ciudadanos(as) y profesoras(es) de Educación Diferencial”.

El escrito contiene siete capítulos, los cuales se denominan consecutivamente: “Los que aprueban”, “Al derecho y al revés”, “Lo que hablamos las picadas”, “Pulso ciudadano”, “¿Desinformación o miedo al cambio?”, “Inquietudes sobre el plebiscito” y “Educación consiente”.

Los estudiantes ofrecen este recurso a la comunidad universitaria para plasmar sus opiniones y visiones sobre un proceso histórico del cual fuimos partícipes por primera vez. Además, de permitirles generar instancias de reflexión ante las problemáticas sociales cuestionado y desarrollando el pensamiento crítico.

Algunos de los podcasts fueron grabados en espacios de la “Radio Santa Isabel”, del Programa Vecinos en Acción que funciona en dependencias de nuestra Universidad.

Los autores del material son: Valentina Atabales A., Emanuel Barahona V., Millaray Cartes F., Denisse Chaparro A., Daniela Contreras P., Belén Cornejo J., Valeria Correa A., Franco Gonzalez G., Macarena Gálvez C., Carolina Gárate D., Francisca Huerta T., Antonia Jiménez J., Catalina Lagos A., Macarena Lagos Del Valle, Rommy Lagos M., Julissa Llantén L., Tabata Morales A., Valentina Muñoz C., Melanie Pimentel Q., Nicole Pizarro L., Alexandra Vásquez B., Nadia Ávalos M.

Para descargar los capítulos, ingresar aquí.

 

Publicaciones relacionadas
DICE
DIPOS
UCSH
La Universidad Católica Silva Henríquez lidera a nivel nacional en el FIUT con una propuesta transformadora para el sur de Santiago

La Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha sido seleccionada con el puntaje más alto del país en la primera etapa del Fondo I+D+i Universitario Territorial (FIUT 2025), adjudicándose fondos estratégicos […]

Más Información chevron_right
PACE
I Feria de Ingenierías y Empresa PACE UCSH convoca a 17 establecimientos

La jornada se realizó el 14 de mayo en Casa Central y contó con la participación de 179 estudiantes de tercero y cuarto medio.

Más Información chevron_right
Ed. Filosofía
Instituto de Filosofía Juvenal Dho
UCSH presente en congresos europeos sobre estética hegeliana

El académico de la Escuela de Artes y Humanidades de la Facultad de Educación, Dr. Italo Debernardi, viajó a Roma y Málaga.

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?