Escuela de Kinesiología UCSH patrocina Congreso Internacional de Psicomotricidad

23 de Abril 2021
Categoría: Facultad de Salud Kinesiología UCSH

La iniciativa liderada por la Fundación Cicep para la Psicomotricidad tuvo por meta el encuentro entre expositores nacionales e internacionales, quienes abordaron la investigación y actualización de esta disciplina.

Como parte del convenio de prácticas entre la UCSH con la Fundación CICEP, la Escuela de Kinesiología de nuestra Universidad, participó como uno de los patrocinadores del Congreso Internacional de Psicomotricidad, desarrollado entre el 9 y el 25 abril.

El evento impulsado por la Fundación, contó con la participación de connotados profesionales, destacando entre ellos, a Valeria Muñoz, coordinadora académica; en compañía de Stephanie Martínez, docente adjunta; y la Directora de la Escuela de Kinesiología de la UCSH, Karina Monrroy.

Durante el desarrollo del encuentro, se sumaron un total de 17 países y 60 psicomotricistas, quienes abordaron temáticas en torno a la práctica de la psicomotricidad, llevadas a las esferas de las políticas públicas, democracia e inclusividad, junto con el enfoque de género, investigación, entre otros.

Al respecto, la Directora de la Fundación CICEP, Marcela Hernández, enfatizó que “uno de los mayores logros de este espacio, es el poder reafirmar que la psicomotricidad en Chile va por el camino correcto. Valoramos el trabajo en conjunto, con todas las redes internacionales que se han fortalecido e incrementado, las cuales  datan de una larga trayectoria de colaboración y amistad ”.

Por su parte, la Directora de la Escuela de Kinesiología de la UCSH, Karina Monrroy, indicó que ” ha sido una tremenda oportunidad el  poder escuchar a grandes expositores internacionales, como Vitor Da Fonseca,  autor de varios libros base para esta disciplina, junto con Bernard Aucouturier, uno de los “padres” de la psicomotricidad, entre otros muchos”. Asimismo, la profesional se refirió sobre la importancia de poder investigar y actualizarse respecto de estos temas, que sirven para trazar el camino formativo de la Escuela y de los contenidos que se les entregan a los estudiantes.

“Hemos podido mostrar el trabajo realizado por nuestra Escuela, dando a conocer la labor de la docente, Stephanie Martínez, quien ha propiciado un gran impacto en las instituciones en las que, actualmente, está colaborando, permitiendo, de este modo, que los estudiantes puedan aprender de este campo y verlo como una nueva alternativa laboral. Finalmente, también es importante visibilizar la labor del kinesiólogo en un área nueva en torno a  los cuidados del desarrollo y salud mental infantil, especialmente, en niños vulnerados en sus derechos” concluye.

Publicaciones relacionadas
CISJU
DIPOS
Prensa
«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»

El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.

Más Información chevron_right
Facultad de Salud
Kinesiología
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH

El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
UCSH
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes

En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?