Escuela de Fonoaudiología: Así fue la clase magistral entre Chile y Brasil

La Escuela de Fonoaudiología tuvo una jornada de internacionalización curricular el pasado lunes 13 de noviembre. En la ocasión, se realizó una clase magistral entre la escuela de la UCSH y la Escuela de
Fonoaudiología de la Pontificia Universidade Católica de Campinas de Brasil.
La clase se realizó en modalidad clase espejo, es decir, estudiantes de la UCSH y de la PUC Campinas tuvieron la oportunidad de acceder a una clase bilingüe de la disciplina que les convoca.
Por el lado de la universidad brasileña presentó la profesora y fonoaudióloga Luciana Seacero Granja, quien es experta en evaluación e intervención de personas con demencia, mientras que por la UCSH presentó la docente y fonoaudióloga Karina Sandoval León, quien compartió conocimientos sobre la estimulación del lenguaje en cirugía vigil.
«Esta instancia es muy enriquecedora para estudiantes y fonoaudiólogos de Chile y Brasil. Fortalecen el aprendizaje en el área de neurorehabilitación adultos y adulto mayor, con temáticas tan interesantes como el rol de fonoaudiólogos en demencias y tumores cerebrales», señala la profesora Karina Sandoval, quien impulsó la alianza con la PUC Campinas.
«La apertura de instancias que permitan diversificar la experiencia de aprendizaje de nuestros estudiantes, es un elemento clave para seguir fortaleciendo la calidad en la docencia para profesionales de la Salud», dice Manuel del Campo, Director de la Escuela de Fonoaudiología.
Entre los objetivos clave de su administración se encuentra el fortalecimiento de la internacionalización y como unidad, esperan poder seguir consolidando relaciones con equipos de diversas latitudes.
La clase, al ser bilingüe entre español y portugués, contó con el servicio de traducción, además del apoyo logístico de la unidad de internacionalización de nuestra institución. Las clases espejos, en palabras de la encargada de cooperación internacional de la UCSH, Javiera Díaz, son «instancias de internacionalización curricular», ya que la clase da a entender cómo se desarrolla la disciplina, de forma contrastiva, en el contexto brasileño, gracias a la presencia de la profesora y estudiantes de ese país.
“La internacionalización curricular o la internacionalización en casa es el proceso que aporta al desarrollo de la formación global en nuestros estudiantes y que como institución debemos impulsar”, añade Javiera.
Publicaciones relacionadas

Kinesiología UCSH continúa difundiendo resultados sobre telerehabilitación en adultos mayores
El director de la Escuela de Kinesiología Dr. Igor Cigarroa, expuso en el marco del XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología: Longevidad en la era Digital.
Más Información
UCSH reunió en simposio y seminario a expertos chilenos e internacionales para debatir sobre liderazgo educativo
El VII Simposio Internacional de Liderazgo Educativo 2025 y el Seminario Internacional FONDECYT N°1230373 reunieron en la Universidad Católica Silva Henríquez a académicos, investigadores y autoridades de América Latina, Canadá […]
Más Información
Estudiante de Ingeniería Civil Industrial UCSH es reconocida por el Colegio de Ingenieros de Chile A.G
La estudiante María Fernanda Páez, de segundo año, destacó por su rendimiento académico y compromiso con la carrera.
Más Información