Escuela de Fonoaudiología: Así fue la clase magistral entre Chile y Brasil

La Escuela de Fonoaudiología tuvo una jornada de internacionalización curricular el pasado lunes 13 de noviembre. En la ocasión, se realizó una clase magistral entre la escuela de la UCSH y la Escuela de
Fonoaudiología de la Pontificia Universidade Católica de Campinas de Brasil.
La clase se realizó en modalidad clase espejo, es decir, estudiantes de la UCSH y de la PUC Campinas tuvieron la oportunidad de acceder a una clase bilingüe de la disciplina que les convoca.
Por el lado de la universidad brasileña presentó la profesora y fonoaudióloga Luciana Seacero Granja, quien es experta en evaluación e intervención de personas con demencia, mientras que por la UCSH presentó la docente y fonoaudióloga Karina Sandoval León, quien compartió conocimientos sobre la estimulación del lenguaje en cirugía vigil.
«Esta instancia es muy enriquecedora para estudiantes y fonoaudiólogos de Chile y Brasil. Fortalecen el aprendizaje en el área de neurorehabilitación adultos y adulto mayor, con temáticas tan interesantes como el rol de fonoaudiólogos en demencias y tumores cerebrales», señala la profesora Karina Sandoval, quien impulsó la alianza con la PUC Campinas.
«La apertura de instancias que permitan diversificar la experiencia de aprendizaje de nuestros estudiantes, es un elemento clave para seguir fortaleciendo la calidad en la docencia para profesionales de la Salud», dice Manuel del Campo, Director de la Escuela de Fonoaudiología.
Entre los objetivos clave de su administración se encuentra el fortalecimiento de la internacionalización y como unidad, esperan poder seguir consolidando relaciones con equipos de diversas latitudes.
La clase, al ser bilingüe entre español y portugués, contó con el servicio de traducción, además del apoyo logístico de la unidad de internacionalización de nuestra institución. Las clases espejos, en palabras de la encargada de cooperación internacional de la UCSH, Javiera Díaz, son «instancias de internacionalización curricular», ya que la clase da a entender cómo se desarrolla la disciplina, de forma contrastiva, en el contexto brasileño, gracias a la presencia de la profesora y estudiantes de ese país.
“La internacionalización curricular o la internacionalización en casa es el proceso que aporta al desarrollo de la formación global en nuestros estudiantes y que como institución debemos impulsar”, añade Javiera.
Publicaciones relacionadas

Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes
En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]
Más Información
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información