Escuela de Filosofía inicia segunda versión del Diplomado en Gestión de la Formación Transversal para profesores de Colegios Salesianos

Con éxito la Escuela de Filosofía de nuestra Universidad en conjunto con la Casa Inspectorial de la Congregación Salesiana, lanzaron el segundo ciclo del Diplomado en Gestión de la Formación Transversal, impartido en diferentes establecimientos educacionales Salesianos del país.
La nueva versión presenta los cursos “Gestión de Temáticas de la Transversalidad” y “Gestión de Liderazgo Pedagógico”, por medio de clases virtuales sincrónicas, donde los profesores jefes de distintos niveles y coordinadores de apoyo podrán fortalecer sus conocimientos.
Bajo esta línea, el Diplomado ha beneficiado a un total de 111 docentes, destacando la participación del Liceo Manuel Arriarán Barros, Liceo Salesiano de San José, Colegios Salesianos de Copiapó y Talca, con el desarrollo del curso “Gestión de Temáticas de la Transversalidad”. Asimismo, se suman a este desafío, el Instituto Don Bosco, el Liceo Camilo Ortúzar Montt, junto con los Colegios Salesianos de Iquique y Puerto Montt, con el curso “Gestión de Liderazgo Pedagógico”.
Según las palabras de Iván Briceño, Director de la Escuela de Filosofía “ el Diplomado viene reafirmar nuestro interés de ir fortaleciendo la vinculación , la participación a nivel institucional y académica con la obra salesiana, y al mismo tiempo, el anhelo de ir desarrollando programas de formación continua que a futuro capaciten, actualicen o perfeccionen profesionales en área de la educación”.
Por su parte, Juan Pablo Vásquez, Director de la Red de Colegios Salesianos, señala que “una de las grandes lecciones que nos deja la pandemia, es la movilidad de los procesos, el cual en el ámbito de la educación, no es la excepción”.
“ En un contexto de profundos cambios, tanto por la educación a distancia como por el establecimiento de un sistema mixto, los educadores salesianos buscamos las herramientas para lograr desplegar los aprendizajes de nuestros estudiantes con competencias actualizadas y con la base en el sistema preventivo de Don Bosco. En este sentido, el Diplomado nos marca la ruta para estos nuevos desafíos, mejorando el proceso de acompañamiento de nuestros estudiantes y de nuestras comunidades educativas”.
Asimismo, Pablo Solórzano, docente de la Escuela de Filosofía de la UCSH y coordinador académico del Diplomado, destaca el aporte en la formación profesional de los profesores jefes, en temáticas diversas y transversales como es la ciudadanía, ética, moral, afectividad, sexualidad y género, entre otros.
“Las diversas acciones que realizan estos docentes, es una laboral fundamental como actores de primera línea, no tan solo en los procesos pedagógicos, sino que también en el poder educar a la humanidad. Es por ello, que para la UCSH y para la Escuela de Filosofía, es un desafío el poder propiciar estos espacios reflexivos, de dialogo y de encuentro entre colegas, los cuales, además, nos permiten gestionar los procesos formativos de los estudiantes”.
Publicaciones relacionadas

La música y los jóvenes: una investigación desde la identidad y las emociones
La música siempre ha sido una manera de conectarse con uno mismo y con el entorno, un lenguaje propio que nos evoca emociones y recuerdos, que nos construye identidad y […]
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez saluda al nuevo Papa León XIV
Al mediodía del jueves 8 de mayo la chimenea de la Capilla Sixtina del Vaticano emanó el esperado humo blanco que indica el término del cónclave y la elección de […]
Más Información
«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»
El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.
Más Información