Escuela de Educación Parvularia realiza Coloquio “Lenguaje, Literacidad y Derechos en Primera Infancia”

El espacio, organizado por el área de Investigación de la Escuela de Educación Parvularia, contó con la participación de estudiantes y académicos, tanto en modalidad presencial como virtual. La actividad, con un enfoque multidisciplinario, dio cuenta de los principales avances en derechos en primera infancia.
El encuentro, desarrollado el 11 de abril contó con la moderación de las académicas Mg. Lynda Landaeta y Dra. Angélica Riquelme, junto con la participación de los académicos de la EEPA, Dra. Cristina Achávar, Dra. Claudia Jara y Mg. Norton Contreras.
Se dio inicio a la actividad con las palabras de bienvenida de la Directora de la EEPA, Patricia Lamig, quien resaltó la importancia del encuentro: “Considero que estas instancias son importantes para toda nuestra comunidad académica. Dentro de ella es importante también que las personas que asisten puedan realizar preguntas, que puedan reflexionar al respecto y compartir todas sus impresiones sobre las temáticas que se han presentado. Se constituye como un espacio que aporta también al desarrollo profesional de las futuras Educadoras y Educadores de Párvulos que se titularán de nuestra Universidad y al cual hay que sacar el máximo de provecho”.
La primera ponencia estuvo a cargo del profesor Norton Contreras, quien abordó la Neuropsicología del cerebro infantil lector. Posteriormente, la académica Cristina Achávar, se refirió al concepto de Literacidad Emergente y acercamiento al mundo letrado de niños y niñas. Finalmente, la profesora Claudia Jara, hizo referencia a diferentes aspectos de la literatura infantil con un enfoque de derechos y estrategias del uso de la mediación de cuentos en primera infancia.
Una vez finalizadas las ponencias, se generó un interesante espacio de reflexión y debate, donde también las y los participantes pudieron realizar preguntas a los académicos.
Cerró la actividad, la encargada del área de Investigación de la EEPA, Profesora Angélica Riquelme, quien dejó extendida la invitación a la comunidad para continuar participando en los diversos encuentros que se desarrollarán a lo largo del año académico 2022.
Publicaciones relacionadas

La Universidad Católica Silva Henríquez lidera a nivel nacional en el FIUT con una propuesta transformadora para el sur de Santiago
La Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha sido seleccionada con el puntaje más alto del país en la primera etapa del Fondo I+D+i Universitario Territorial (FIUT 2025), adjudicándose fondos estratégicos […]
Más Información
I Feria de Ingenierías y Empresa PACE UCSH convoca a 17 establecimientos
La jornada se realizó el 14 de mayo en Casa Central y contó con la participación de 179 estudiantes de tercero y cuarto medio.
Más Información
UCSH presente en congresos europeos sobre estética hegeliana
El académico de la Escuela de Artes y Humanidades de la Facultad de Educación, Dr. Italo Debernardi, viajó a Roma y Málaga.
Más Información