Escuela de Educación Parvularia realiza Charla de Neuroderechos para la Primera Infancia

30 de Diciembre 2021
Categoría: Ed. Parvularia Facultad de Educación UCSH

Como una instancia pionera y novedosa en el tema y, como parte de las últimas actividades del año académico 2021, la Escuela de Educación Parvularia realizó el pasado 29 de diciembre la charla “Neuroderechos en Educación Parvularia: reflexiones para la educación de niños y niñas”. La actividad contó con la asistencia de 35 personas, entre académicos, tituladas y educadoras de párvulos y técnicos en Educación Parvularia de diversas instituciones y con la exposición de los académicos de la EEPA, Prof. Cristina Achávar y Prof. Norton Contreras. 

Se dio inicio a la actividad con la intervención del profesor Contreras acerca de los fundamentos científicos que sustentan las neurotecnologías y su aplicación en diferentes contextos. Posteriormente la profesora Achávar continuó con reflexiones acerca del impacto de los Neuroderechos en la educación de niños y niñas. 

La instancia fue muy útil para reflexionar sobre este tema que se encuentra en desarrollo por la comunidad científica nacional e internacional. Al respecto el académico Norton Contreras indicó “este tema se encuentra aún en desarrollo y falta aún mucho camino por recorrer en cuanto a investigación y consagración de los neuroderechos en términos legales. Hay todavía mucha incertidumbre acerca de cómo el mal uso de las neurotecnologías nos puede impactar. Resulta impresionante, por ejemplo, que surjan verdaderos problemas existenciales y de identidad personal al no saber con certeza si ciertas conductas son realizadas por un ser humano o por una máquina. Por eso en la etapa en la que nos encontramos llamamos más bien a la reflexión de la comunidad, en el sentido de que puedan cuestionarse y pensar hasta qué punto las personas permitirán que su privacidad cerebral y cognitiva se vea vulnerada, si es que llegamos en algún momento a alcanzar capacidades tecnológicas avanzadas que permitan decodificar o modificar un pensamiento, por ejemplo”. Por su parte la profesora Cristina Achávar señaló “incluso en Educación Parvularia existe esa incertidumbre. Lo importante es que consideremos a los niños y niñas como sujetos de derechos y en base a eso poder consagrar los neuroderechos también para la primera infancia. La idea es, entonces, que las Educadoras de Párvulos y todos los equipos educativos en general puedan tomar estos conocimientos incipientes que hay sobre el tema y puedan reflexionar sobre ellos y anticiparse a lo que, en un futuro, puede influir directamente en la educación de niños y niñas considerando que se usa mucha tecnología con fines educativos”. 

Finalmente, la Directora de la EEPA, Sra. Patricia Lamig, enfatizó en la importancia del tema “valoramos y agradecemos profundamente el interés que ha concitado esta temática por parte de la comunidad educativa y que, si bien es incipiente, en este último tiempo se está avanzando cada vez más. Creemos que como Escuela necesitamos reforzar la idea de que los niños y niñas son sujetos de derechos. Y que los neuroderechos deben quedar plasmados formalmente en la legislación nacional, sobre todo porque podrían impactar a nuestra población infantil”. 

 

Publicaciones relacionadas
Ed. Artística
Facultad de Educación
Educación Artística UCSH expuso sobre música y juventud en encuentro latinoamericano realizado en Paraguay

Tres académicos representaron a nuestra Universidad en las jornadas la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA), en Paraguay.

Más Información chevron_right
Pastoral
Vicerrectoria Identidad Desarrollo Estudiantil
Mes de la Educación Salesiana

En agosto, nuestra comunidad universitaria se une con entusiasmo para conmemorar el natalicio de San Juan Bosco, conocido familiarmente como “Don Bosco”, nacido el 16 de agosto de 1815 en […]

Más Información chevron_right
DICE
DIPOS
La UCSH aporta visión transformadora en seminario internacional sobre la reforma educativa en Ecuador

El Dr. Héctor Opazo, Director de Investigación e Innovación de la UCSH, fue uno de los principales expositores del webinar “Diálogos ciudadanos para fortalecer la educación”, organizado por el Ministerio […]

Más Información chevron_right