Escuela de Educación en Castellano se suma a en encuentro internacional sobre experiencias innovadoras de prácticas pedagógicas en el contexto actual

El pasado 5 de enero, la Facultad de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez, llevó a cabo el encuentro internacional “Experiencias innovadoras de prácticas pedagógicas en el contexto actual: ¿Qué elementos podemos rescatar para una nueva forma de educar?”
Bajo esta línea, el evento contó con la participación de estudiantes y profesoras de la Escuela de Educación en Castellano de la UCSH, quienes estuvieron a cargo de tres ponencias:
En este contexto, la primera presentación, estuvo a cargo de la titulada de la Escuela de Castellano de la UCSH (promoción 2017), Evelyn Celis, quien dio cuenta sobre el trabajo implementado en los niveles de 5º y 6º Básico del Colegio María Reina Inmaculada de la Isla de Maipo, cuyo objetivo se centró sobre cómo activar las áreas neuronales que permiten la vinculación con el aprendizaje en función de los OA priorizados por el MINEDUC, durante 2020, teniendo como eje herramientas concretas que propiciaron la atención y posterior motivación de los y las estudiantes con los contenidos teóricos.
El proyecto formulado por la profesional de la Escuela, contempló la activación del área prefrontal y sistema límbico considerando aspectos contextuales a nivel geográfico, pedagógico y relacionado con la contingencia sanitaria.
La segunda exposición, encabezada por la Supervisora de Práctica inicial, Carolina Hernández, respaldó el trabajo de las estudiantes de segundo año: Anaís Balboa, Tania Calcagno, Ana Fariña y Bárbara Foncea; responsables de presentar el trabajo “Realidades a través de la distancia: interacción y didáctica en el aula virtual” con el resumen de sus experiencias, adquiridas durante su práctica inicial, realizada en modalidad virtual, en el Colegio Don Bosco de Iquique, donde fueron acogidas y acompañadas por la profesora colaboradora, Gabriela Montenegro.
Finalmente, la tercera ponencia, estuvo dirigida por la Supervisora del área de Práctica profesional, Bárbara Guerrero, junto con el el titulado de la promoción 2020, Marcelo Ortiz, quienes expusieron “La relatoría virtual como herramienta de reflexión pedagógica en la práctica profesional”; instancia donde abordaron temáticas propias del ejercicio docente, relacionadas con las necesidades en el contexto respecto a lo que cada estudiante experimentó, desde su quehacer pedagógico. De esta manera, los practicantes grabaron videos educativos, generando instancias de discusión grupal mediante reuniones sincrónicas para profundizar y comentar los aspectos abordados en cada una de estas cápsulas.
De acuerdo a lo señalado por el equipo de la Escuela de Castellano de la UCSH, enfatizan que “ el encuentro permitió que tanto los ponentes como los asistentes pudiesen compartir experiencias educativas, así como también invitarlos a reflexionar en torno a las nuevas formas de abordar la docencia en medio de la emergencia sanitaria, generando un espacio de diálogo que permitió evidenciar el compromiso que tienen nuestros académicos, profesores colaboradores, estudiantes y egresados con la educación de nuestro país”.
Publicaciones relacionadas

Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes
En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]
Más Información
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información