Escuela de Educación Diferencial y Red Alumni llevan adelante encuentro de titulados y empleadores

15 de Julio 2021
Categoría: Ed. Diferencial Facultad de Educación UCSH

En el marco del cumplimiento de las actividades del Plan de Desarrollo Estratégico de la carrera de Pedagogía de Educación Diferencial de la UCSH, el pasado 8 de julio, se realizó la jornada para titulados y empleadores, bajo el nombre “Proceso de Evaluación Docente 2021, para profesores/as de Educación Diferencial, normativas y estrategias de apoyo para la construcción de portafolios docentes”.

La actividad que contó con la colaboración de la Red Alumni, tuvo por meta evidenciar lo desarrollo en el ámbito de la vinculación con el medio, respecto a la consolidación de redes efectivas, de carácter bidireccional, con el mundo productivo, a través de la educación continua, las prácticas profesionales, la relación con los titulados y los empleadores.

El espacio realizado de manera virtual, contó con la participación de 136 asistentes, quienes pudieron presenciar las ponencias de los académicos, Emma Marty Becerra (UACH), en compañía de la profesora Farah Nakouzi (UCSH) y Carlos Rosel (U. de la Serena).

Durante la apertura, el Director de la Escuela de Educación Diferencial de la UCSH, Emilio Rodríguez, realizó unas palabras de bienvenida, señalando que “la jornada aborda una temática que es de mucho interés por las implicancias en el desarrollo profesional docente y económicas que conlleva, especialmente, para las profesoras y profesores de educación diferencial. Es nuestra responsabilidad, como Universidad, apoyar estos procesos de formación continua”.

En el encuentro, los profesionales abordaron temáticas en torno a la legislación que sustenta el proceso de evaluación docente, mencionando sus etapas y elementos, añadiendo los alcances de la carrera, en términos administrativos y de remuneraciones.

Junto con ello, se analizó el instrumento que permite evidenciar la práctica pedagógica de profesores y educadores, el cual consta de un total de cinco tareas, distribuidas en módulos: planificación, monitoreo y análisis, clase grabada y trabajo colaborativo.

Al respecto, la académica Nakouzi, sostiene que “corresponde a una evaluación estandarizada, que en sí mismo hace un análisis cualitativo de la práctica docente, sin embargo, se aplica de manera homogénea en base a ciertos criterios y estándares los cuales no entregan respuestas a los diversos contextos. En beneficio de quienes participaron se entregaron orientaciones para hacer un buen portafolio docente”.

Asimismo, los expositores señalaron que “sí profundizamos en la diversidad que existe en educación especial, este instrumento no posee justicia evaluativa, que evidencie los aprendizajes, evite la competitividad y el progreso basado solo en la remuneración”.

“Es necesario establecer y avanzar en un proceso de evaluación formativa en la práctica pedagógica efectivo y real, que logre profundizar en el aprendizaje desde una visión crítica y así realizar un análisis contextualizado a las diversas realidades de la educación especial” advirtieron.

En lo que respecta a la Educación Diferencial señalaron que: “Sí profundizamos en la diversidad que existe en educación especial este instrumento no posee justicia evaluativa, que evidencie los aprendizajes y evite la competitividad y el progreso basado solo en la remuneración.

Por último, es necesario establecer y avanzar en un proceso de evaluación formativa en la práctica pedagógica efectivo y real, que logre profundizar en el aprendizaje desde una visión crítica y así realizar un análisis contextualizado a las diversas realidades de la educación especial.

Publicaciones relacionadas
CISJU
DIPOS
Prensa
«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»

El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.

Más Información chevron_right
Facultad de Salud
Kinesiología
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH

El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
UCSH
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes

En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?