Equipo PACE UCSH destaca estrategias en Encuentro de Equidad e Inclusión

Los días 11 y 12 de diciembre, la Casa Central de la Universidad de Chile fue sede del “Encuentro de Equidad e Inclusión: Aprendizajes, desafíos y proyecciones en la Educación Superior”. En este espacio, el equipo de Inclusión del Programa PACE UCSH participó con la exposición del poster “Estrategias inclusivas en la educación superior: Impacto del diseño universal de aprendizaje en la permanencia y éxito estudiantil”, destacando los avances logrados en la UCSH a través de la implementación del DUA.
Un encuentro para la reflexión y la acción
El encuentro reunió a profesionales, instituciones de educación superior y establecimientos educacionales para analizar los desafíos y proyecciones de la equidad e inclusión en el ámbito universitario. Organizado en torno a cuatro ejes principales —transformación institucional, transición y acceso a la educación superior, acompañamiento a la permanencia y bienestar estudiantil—, el evento buscó generar diálogos y estrategias para construir una educación más equitativa y diversa.
En este marco, el equipo de Inclusión de PACE UCSH, integrado por Maximiliam Durán, Evelyn Maturana y Maribel Arenas, presentó un detallado análisis del impacto del DUA en la permanencia y éxito académico del estudiantado acompañado por el programa.
Diseño Universal de Aprendizaje: un enfoque inclusivo
El poster expuesto por el equipo destacó cómo el DUA, alineado con la Política de Inclusión de la UCSH, ha contribuido a transformar prácticas educativas tradicionales en estrategias más inclusivas.
Según el estudio presentado, las principales mejoras incluyen un aumento del 4% en las tasas de permanencia y avance curricular, así como una adherencia total al acompañamiento académico. Además, estudiantes valoraron la diversificación de los métodos de enseñanza y el apoyo emocional como factores clave para su éxito académico.
Maximiliam Durán, encargado de Inclusión, explicó que “nuestra participación en este encuentro refleja cómo las estrategias inclusivas implementadas en PACE UCSH generan un impacto positivo en la equidad educativa. Estas prácticas no solo mejoran indicadores académicos, sino que también demuestran ser replicables en otros contextos universitarios”.
Un aporte hacia la equidad educativa
La experiencia compartida por PACE en el Encuentro de Equidad e Inclusión resalta la efectividad de incorporar el DUA como pilar central en las estrategias de acompañamiento académico. Esta metodología no solo promueve la permanencia y el éxito de estudiantes de grupos priorizados, sino que también contribuye a una transformación institucional hacia una educación superior más inclusiva.
La participación del equipo también refuerza el compromiso de la UCSH con la equidad y la diversidad, estableciendo un modelo que puede inspirar a otras instituciones de educación superior.
El encuentro concluyó con un llamado a seguir perfeccionando prácticas inclusivas, fomentando el trabajo colaborativo entre universidades y fortaleciendo políticas que garanticen el acceso, la permanencia y el éxito académico de cada estudiante.
Publicaciones relacionadas

Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes
En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]
Más Información
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información