Envejecimiento saludable: Chile es el segundo país con mejor esperanza de vida en América después de Costa Rica

15 de Enero 2024
Categoría: Facultad de Salud UCSH

Cómo envejecer de manera saludable fue la interrogante que, desde la neurociencia, se contestó en la charla dictada por el investigador de la Johns Hopkins University, Dr. Cristian Moreno Naranjo, y que fue organizada hace unos días por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica Silva Henríquez y presentado por el académico-investigador de la misma facultad, Dr. Sebastián Loyola Arroyo.

«Envejecimiento Saludable vs. Envejecimiento No Saludable: Una mirada desde la neurociencia» inaugura un ciclo de presentaciones denominado «Neurociencia, Salud Mental y Desarrollo Humano», que tiene como objetivo difundir conocimientos desde el área de la neurociencia que promuevan el desarrollo integral de todas las personas.

“Nos referimos a envejecimiento saludable principalmente a aquel que conserva las funciones físicas sociales, cognitivas y emocionales durante el transcurso de la vida. Durante esta etapa de la vida las personas presentan un envejecimiento en donde no hay deterioro de estas funciones y se asemejan a las de una persona en etapa adulta”, explica el Dr. Cristian Moreno Naranjo.

El experto añade que se llega a cierta edad de la vida con el 100% de nuestras capacidades y el envejecimiento saludable se parecería mucho a quedarse “pegado” en esa etapa y la reducción será muy mínima, “por ejemplo, la persona va a caminar más lento, pero no va a tener alteraciones en su marcha; en cuanto a la memoria, podría haber algunos olvidos pequeños, que no van a alterar los recuerdos familiares de sucesos importantes de la vida o la capacidad de aprender nuevas tareas”.

En cuanto a los factores protectores del envejecimiento, se ha descrito principalmente una dieta balanceada, actividad física moderada, una alta integración social y mantener los lazos sociales con la familia y amigos principalmente; también actividades cognitivas, ya sea lectura o el aprendizaje de un nuevo hábito, juegos de mesa, juegos de cartas; los años de escolaridad. “Siempre los años de escolaridad son un factor protector, ya sea en el sentido de poder acceder a mayores servicios, mayores y mejores servicios y también de tener lo que decía anteriormente más herramientas para enfrentar la vida”.

Por el contrario, los factores de riesgo que dificultan el envejecimiento saludable están relacionados principalmente con dietas rica en grasas saturadas y también en azúcares principalmente; una baja interacción social, o sea una red social reducida y una actitud negativa frente a la vida, y el riesgo de la polifarmacia (consumir una gran cantidad de fármacos distintos) también aporta bastante al deterioro.

“Estamos muy felices como Universidad y Facultad de Ciencias de la Salud el poder organizar eventos de estas características que nos permitan invitar a investigadores e investigadoras que hacen ciencia de alto nivel tanto a nivel nacional como internacional. Todo esto con el objetivo de que ellas y ellos puedan comunicar a toda la comunidad, en especial al estudiantado, sus trabajos que están relacionados con el área de neurociencia, salud mental y desarrollo humano” declara el Dr. Sebastián Loyola Arroyo.

Chile en el ranking de países saludables

Los especialistas sitúan a aquellos países que tienen las mayores tasas de envececimiento saludable en las llamadas “zonas azules” y que están principalmente en Italia y Grecia, en la zona del mar Mediterráneo; en Okinawa, una isla de Japón; en América destacan Costa Rica y una zona en California, en Estados Unidos.

El Dr. Moreno explica que las zonas azules tienen en común principalmente estar cerca de la costa, con sociedades que promueven la actividad física moderada, con altos niveles de sociabilización y de pertenencia a la comunidad, dietas saludables (alimentaciones ricas en productos del mar baja en grasas saturadas y también ricas en hortalizas, vegetales y fruta).

“Dentro la zona latinoamericana Chile es el segundo país con mejor esperanza de vida, después de Costa Rica, en ese sentido Chile está bien posicionado. Si el objetivo es promover la intervención con el fin de aumentar la esperanza de vida y de mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores, se debería seguir trabajando principalmente en la reducción del estrés, en modificar los hábitos alimenticios y mejorar nuestros índices de actividad física”, puntualiza.

Y añade que “los seres humanos somos seres sociables y nos formamos como seres humanos en el hábito de la socialización, Humberto Maturana decía que como seres humanos nos formabanel proceso de amar, que no solo es de parejas sino también de amar a la comunidad, de pertenecer a un grupo y ser una aporte, todo eso es fundamental para envejecer con calidad”.

DSC_0136
Publicaciones relacionadas
Facultad de Salud
Kinesiología
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH

El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
UCSH
Universidad Católica Silva Henríquez y Oracle Academy firman convenio para fortalecer la formación tecnológica de las y los estudiantes

En una alianza estratégica que busca robustecer las competencias digitales y tecnológicas de su comunidad estudiantil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) ha suscrito un convenio de colaboración con Oracle […]

Más Información chevron_right
CITSE
DIPOS
Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana

Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?