Entrevista al Director de Scholas Occurrentes

Director de Scholas Occurrentes y amigo del Papa Francisco, quien visitará Chile en septiembre, comenta su visión sobre el derecho preferente de los padres para escoger la enseñanza de sus hijos.
22 de Agosto 2022
Categoría: Prensa UCSH

Cuando se enteró de que su amigo Jorge Bergoglio se convertiría en Papa, José María del Corral (63) estaba en la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), preparando un encuentro de jóvenes judíos y católicos. “¿ Y qué hice cuando supe? Me largué a llorar como cuando tenía 5 años”, recuerda.

El director mundial de Scholas Occurrentes —organización internacional de derecho pontificio que busca promover la cultura del encuentro mediante la educación— también atesora la ceremonia en que presentaron al Sumo Pontífice, el 19 de marzo de 2013. “Estaba al lado de él con la bata blanca de docente. Él me pidió que estuviera a su lado, en lugar de su familia. Yo no sabía que se usaba bata blanca de docente solamente en Argentina, cuando empiezana transmitirlo, los periodistasle preguntan al responsable de Comunicaciones del Vaticano por qué el Papa tenía un médico al lado”, cuenta entre risas.

El vínculo que mantienen hasta hoy data de fines de los años 90, cuando el religioso asumió de Buenos Aires (1998), en medio de la crisis argentina, y convocó a Del Corral para que fuera presidente del Consejo General de Educación del arzobispado. Aunque el académico inicialmente había optado por un mundo algo alejado del educacional. “Mi primera carrera fue Economía. Después tuve una experiencia de conversión interior fuerte.

Mientras cursaba Economía, trabajaba en el Hospital Fernández viendo enfermos, como voluntario, y ahí descubrí el gran aprendizaje del dolor y decidí dejar mis últimas materias de Economía para entraral seminario de la diócesis de Buenos Aires para sersacerdote”, afirma el ahora director de Scholas Occurrentes. “Hice toda la Filosofía, toda la Teología, pero no me quise ordenar. Sentía que el celibato no era para mí”, comenta, aunque se recibió como teólogo.

Pasó el tiempo y se dio cuenta de quela educación era “lo único que podía cambiar realmente la sociedad.Ahí hice el voto de pobreza y empecé como docente”. Fue ahí también cuando el entonces arzobispo Bergoglio se puso en contacto con él y lo convocó para liderar el Consejo General de Educación, cargo en el que estuvo durante toda la gestión del prelado en la arquidiócesis bonaerense. Todo esto sucedió en medio de una aguda crisis en el país trasandino.

“La gente gritaba “que se vayan todos, (había) cacerolas en las calles, hubo hasta muertos en la calle, había un gran enfrentamiento en la sociedad argentina de todos contra todos”, afirma Del Corral, “Lo que más le preocupaba (al hoy Papa), en medio de esa gran desesperanza, era el tema delajuventud. Ahí es donde me convoca, y me pregunta qué les pasa a los jóvenes. Yo le propongo que en vez de contarle, que yo los reúno y que él los escuche”, dice. Así, detalla, juntó a 15 adolescentes de cada grupo: judíos, musulmanes, evangélicos, católicos.

“El mundo real de los jóvenes”

“Con esos primeros 60 chicos, sinsaber que ahí estaba naciendo Scholas, comencé esta experiencia donde ellos mismos hicieron un diagnóstico de la sociedad argentina, escucharon ellos mis’mosa los demás y terminaron armando una propuesta que se presentó en la legislatura de la ciudad, y un mes después fue aprobada por unanimidad la ley 2.169”, señala, en referencia a una norma que declaró a Buenos Aires como “ciudad educativa”, entre otros puntos.

Y expone que “Jorge Bergoglio ve quelo queno habían podido hacer los grandes, que era sentarse para pensar un proyecto de país, lo habían hecho los propios jóvenes. Y me dijo que comenzáramos este camino. Ahí nacieron Escuelas de Vecinos (hoy Scholas Occu y a través de su participación se hicieron 37 leyes e iniciativas legislativas”.

Fundada con su nombre actual en 2013, “Scholas trabaja tres áreas: deporte, arte y tecnología, que son justamente, para nosotros, el mundo real de losjóvenes. A partir de esta iniciativa, los propios jóvenes decían que estaban hartos de tener una educación que no tuviera nada que ver con sus vidas. Decían: “A mí me marca mucho más cuando mi papá le pone un billete de 100 al policía para que no le haga la infracción, que lo que me puedan decir en el grafica.

“Cultura del encuentro”

A inicios de septiembre, Del Corral llegará a Chile para participar del VII Congreso Internacional de Scholas Cátedras, que es organizado por la Universidad Católica Silva Henríquez.

Chile será el primer país de Latinoamérica en ser sede de la instancia, lo que es “un desafío en sí”, adelanta el vicerrector de Identidad y Desarrollo de la Casa de Estudios, Fernando Vergara.

El encuentro busca ser una oportunidad de cooperación y aprendizaje en torno a la educación como instrumento principal para el cambio social. Durará tres días, partiendo el lunes 5 de septiembre, horas después del plebiscito. Precisamente, uno de los aspectos de la propuesta de nueva Constitución que se ha debatido esel derecho preferente de los padres a clegir la educación de sus hijos.

Del Corral considera que “la escuela y el Estado no son dueños delos alumnos ni de los hijos. Los chicos necesitan adultos que sean adultos de verdad, y no que sean demagogos o se hagan los adolescentes. Lo que vemos. Es la necesidad de ser escuchados”.

“Creemos que la responsabilidad fundamental y primaria de la educación pasa por la familia y por los padres. Las escuelas pueden colaborar en esa formación, pero obviamente no reemplazar”, añade.

Y sobre el valor de la diversidad proyectos educativos, comenta que “creemos que justamente uno de los grandes problemas de la sociedad es la intolerancia, porque la educación no está ayudando a crear una cultura del encuentro, del diálogo, de que elotro, por ser distinto, no es un enemigo”. Al respecto, plantea que salir de esa dinámica “no se hace por decreto ni por un cambio de Constitución, se hace por un cambio educativo”.

Publicaciones relacionadas
Enfermería
Facultad de Salud
Jornada académica por el Día Internacional de la Enfermería contó con expertos expositores

“Hoy no solo celebramos una profesión, sino una vocación profundamente humana y transformadora. La enfermería representa el arte de cuidar, sostener y acompañar", dijo la directora de la Escuela de Enfermería UCSH, Daniela Espinoza.

Más Información chevron_right
DICE
DIPOS
La música y los jóvenes: una investigación desde la identidad y las emociones

La música siempre ha sido una manera de conectarse con uno mismo y con el entorno, un lenguaje propio que nos evoca emociones y recuerdos, que nos construye identidad y […]

Más Información chevron_right
Pastoral
UCSH
Universidad Católica Silva Henríquez saluda al nuevo Papa León XIV 

Al mediodía del jueves 8 de mayo la chimenea de la Capilla Sixtina del Vaticano emanó el esperado humo blanco que indica el término del cónclave y la elección de […]

Más Información chevron_right
Abrir chat
Hola ¿En qué podemos ayudarte?