Entrega de diagnóstico

El trabajo de la Comisión de Género comenzó con una primera etapa diagnóstica, con el objeto de conocer la realidad de nuestra Universidad en este ámbito, pero también para valorar y recoger el trabajo desarrollado en años anteriores con la participación de distintas/os representantes en esta misma temática.
30 de Mayo 2022
Entrega de diagnóstico
Categoría: Género y Diversidad UCSH

El trabajo de la Comisión de Género comenzó con una primera etapa diagnóstica, con el objeto de conocer la realidad de nuestra Universidad en este ámbito, pero también para valorar y recoger el trabajo desarrollado en años anteriores con la participación de distintas/os representantes en esta misma temática. El diagnóstico contempló la aplicación de instrumentos como encuestas, realización de Grupos Focales y entrevistas a actores/actoras claves de manera de poder contar con los antecedentes necesarios para construir una política que diera cuenta de las necesidades de nuestra universidad.

Dentro de los objetivos del diagnóstico, destaca el explorar en el conocimiento y comprensión de los conceptos y temas asociados al acoso sexual, violencia y discriminación de género; evaluar planes, protocolos y reglamentos sobre la materia, conocer el nivel de información y evaluación de campañas de sensibilización e información, e indagar en las actividades, procesos e interacciones institucionales sobre el tema, al interior de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH).

Dicho estudio, que se enmarca en las tareas de la Comisión, incluyó una modalidad de entrevistas a autoridades tomadoras de decisión, 6 Focus Group (con un alcance de 25 personas representativas de las diversas áreas de la UCSH), y finalmente, una encuesta de participación voluntaria a toda la comunidad.

Los resultados de la Encuesta de Participación Voluntaria reflejaron la existencia de trato satisfactorio entre la plana académica y docentes; académicas, académicos y estudiantes; personal directivo y administrativo; como también entre el estudiantado.

Sin embargo, respecto a la Perspectiva de Género, el diagnóstico dio cuenta de la necesidad de reforzar en la comunidad universitaria el significado e implicancia de los conceptos, de la misma forma que se debe mejorar en materia de relaciones laborales entre profesionales no docentes, académicos y académicas y el área de dirección.

Asimismo, ante el análisis sobre violencia de género y acoso sexual, al menos la mitad de las personas encuestadas cree que existen lugares, ámbitos o instancias dentro de la UCSH en la que es más fácil que se produzcan situaciones de violencia de género, lo que denota la necesidad de la elaboración e implementación de un Protocolo contra actos de violencia sexual y su difusión dentro de la comunidad universitaria.

Publicaciones relacionadas
DICE
DIPOS
Emociones que transforman: cómo América Latina y el Caribe impulsan una nueva educación socioemocional

Un mapeo regional impulsado por UNESCO y la UCSH muestra que el aprendizaje socioemocional es clave para enfrentar los desafíos educativos postpandemia y construir sociedades más justas y resilientes. 137 […]

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
Pastoral
Estudiantes UCSH se adjudican fondos de la Incubadora Social del Arzobispado de Santiago con proyecto de innovación social

Un logro que reconoce el protagonismo estudiantil, el compromiso social y la articulación entre academia y pastoral.

Más Información chevron_right
CISJU
EIP-FCSJ
Magister en Intervención Social UCSH cuenta con una nueva titulada

La tesis defendida se titula "Potencialidades y limitaciones en la implementación de los programas PAI-IA y rol de la familia desde la perspectiva de sus equipos profesionales".

Más Información chevron_right