Encuesta CEP: universidades chilenas y proceso constituyente

23 de Agosto 2023
Categoría: CISJU DIPOS Prensa UCSH Vinculación con el Medio

Vía El Día

Los resultados de la última encuesta CEP, realizada entre junio y julio de 2023, muestran que las universidades se han consolidado como una de las instituciones que cuentan con mayor nivel de confianza por parte de la población. Un 54% de os encuestados expresa tener mucha o bastante confianza en ellas. Este porcentaje supera a los medios de comunicación y, por gran una diferencia porcentual, a las instituciones políticas. Es la tercera vez que esta encuesta incluye a las universidades en su listado de instituciones, y en todas las ocasiones se han posicionado entre los primeros lugares.

En el actual contexto político y social, marcado por una baja confianza ciudadana en la institucionalidad política y por un proceso constituyente en desarrollo, no es de extrañar que las universidades hayan emergido como un actor fundamental para la promoción de una ciudadanía activa, así como para el aseguramiento de los mecanismos necesarios para su participación.

Un ejemplo de ello se pudo observar en el marco del actual proceso constituyente. Entre el 7 de junio y el 7 de julio se llevó a cabo el «Mes de la Participación Ciudadana». Durante este período, parte de la ciudadanía demostró su interés y compromiso con los asuntos públicos participando en los mecanismos gestionados por las universidades chilenas, representadas mediante la Secretaría de la Participación. Más de 236 mil ciudadanos brindaron su apoyo a alguna Iniciativa Popular de Norma (IPN); más de 28 mil personas participaron en la Consulta Ciudadana; aproximadamente 12 mil personas se sumaron a los Diálogos Ciudadanos; y se llevaron a cabo un total de 1.136 Audiencias Públicas, gran parte de ellas realizadas en dependencias de universidades de todo el país.

El papel de las universidades en este contexto es crucial. Más allá de la construcción de conocimientos, ejercen un papel fundamental en el fortalecimiento de la democracia. Su capacidad para fomentar un diálogo abierto y plural, así como para promover la reflexión crítica, es muy relevante para la formación de ciudadanos informados. Sin embargo, este compromiso no debe ser aislado; exige una colaboración activa entre la academia, los actores políticos y la sociedad civil. Sólo a través de alianzas y colaboración podremos abordar los desafíos que enfrenta nuestra sociedad y encontrar soluciones innovadoras para los problemas que nos afectan, siendo muchas veces las mismas universidades interpeladas por la sociedad civil para asumir ese rol.

Por ello, la confianza en las instituciones de educación superior se ha forjado a lo largo del tiempo, consolidándose aún más durante momentos cruciales de la historia reciente. Varias de ellas han demostrado ser promotoras del diálogo social, contrarrestando la desinformación mediante conocimiento fidedigno.

Francisco de Ferari, Director Vinculación con el Medio UCSH

Rodrigo Torres, Investigador UCSH

Publicaciones relacionadas
CISJU
EIP-FCSJ
Magister en Intervención Social UCSH cuenta con una nueva titulada

La tesis defendida se titula "Potencialidades y limitaciones en la implementación de los programas PAI-IA y rol de la familia desde la perspectiva de sus equipos profesionales".

Más Información chevron_right
CITSE
Citse UCSH publicó Encuesta Nacional de Inclusión Escolar 2024

La encuesta, dirigida a docentes, líderes medios y directivos escolares chilenos, tiene como objetivo conocer cómo estos actores comprenden la inclusión educativa y perciben su dimensión procedimental en los establecimientos donde trabajan.

Más Información chevron_right
CISJU
Cisju UCSH marcó presencia en el V Congreso Latinoamericano de Teoria Social

La académica e investigadora Dra. Lorena Armijo, participó en calidad de coordinadora de la Mesa 63 con la presentación “Emprender en precariedad e incertidumbre en la población microemprendedora chilena”.

Más Información chevron_right