Encuesta CEP: universidades chilenas y proceso constituyente

Vía El Día
Los resultados de la última encuesta CEP, realizada entre junio y julio de 2023, muestran que las universidades se han consolidado como una de las instituciones que cuentan con mayor nivel de confianza por parte de la población. Un 54% de os encuestados expresa tener mucha o bastante confianza en ellas. Este porcentaje supera a los medios de comunicación y, por gran una diferencia porcentual, a las instituciones políticas. Es la tercera vez que esta encuesta incluye a las universidades en su listado de instituciones, y en todas las ocasiones se han posicionado entre los primeros lugares.
En el actual contexto político y social, marcado por una baja confianza ciudadana en la institucionalidad política y por un proceso constituyente en desarrollo, no es de extrañar que las universidades hayan emergido como un actor fundamental para la promoción de una ciudadanía activa, así como para el aseguramiento de los mecanismos necesarios para su participación.
Un ejemplo de ello se pudo observar en el marco del actual proceso constituyente. Entre el 7 de junio y el 7 de julio se llevó a cabo el «Mes de la Participación Ciudadana». Durante este período, parte de la ciudadanía demostró su interés y compromiso con los asuntos públicos participando en los mecanismos gestionados por las universidades chilenas, representadas mediante la Secretaría de la Participación. Más de 236 mil ciudadanos brindaron su apoyo a alguna Iniciativa Popular de Norma (IPN); más de 28 mil personas participaron en la Consulta Ciudadana; aproximadamente 12 mil personas se sumaron a los Diálogos Ciudadanos; y se llevaron a cabo un total de 1.136 Audiencias Públicas, gran parte de ellas realizadas en dependencias de universidades de todo el país.
El papel de las universidades en este contexto es crucial. Más allá de la construcción de conocimientos, ejercen un papel fundamental en el fortalecimiento de la democracia. Su capacidad para fomentar un diálogo abierto y plural, así como para promover la reflexión crítica, es muy relevante para la formación de ciudadanos informados. Sin embargo, este compromiso no debe ser aislado; exige una colaboración activa entre la academia, los actores políticos y la sociedad civil. Sólo a través de alianzas y colaboración podremos abordar los desafíos que enfrenta nuestra sociedad y encontrar soluciones innovadoras para los problemas que nos afectan, siendo muchas veces las mismas universidades interpeladas por la sociedad civil para asumir ese rol.
Por ello, la confianza en las instituciones de educación superior se ha forjado a lo largo del tiempo, consolidándose aún más durante momentos cruciales de la historia reciente. Varias de ellas han demostrado ser promotoras del diálogo social, contrarrestando la desinformación mediante conocimiento fidedigno.
Francisco de Ferari, Director Vinculación con el Medio UCSH
Rodrigo Torres, Investigador UCSH
Publicaciones relacionadas

Universidad Católica Silva Henríquez saluda al nuevo Papa León XIV
Al mediodía del jueves 8 de mayo la chimenea de la Capilla Sixtina del Vaticano emanó el esperado humo blanco que indica el término del cónclave y la elección de […]
Más Información
«Hay una lógica de resignificación del voto en los segmentos jóvenes de nuestra sociedad»
El investigador y académico de Cisju UCSH, Dr. Rodrigo Torres, fue entrevistado en radio ADN para el programa País ADN, que conducen los periodistas Aldo Schiappacasse y Piedad Vergara.
Más Información
Ejercicio físico adaptado al uso de nuevas tecnologías: avanza investigación E-ACTIVE AGING a cargo de Kinesiología UCSH
El proyecto E-ACTIVE AGING, liderado por la kinesióloga Paloma Lillo, forma parte del concurso de Proyectos para la Longevidad Saludable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NAM).
Más Información