En su séptima versión UCSH fue parte del Homenaje al Libro Indígena e Intercultural

Entre el 7 y 8 de noviembre, el Centro Gabriela Mistral (GAM) fue el escenario de la VII Jornada de Homenaje al Libro Indígena e Intercultural, evento que reúne a las principales voces de los pueblos originarios de Chile. Con entrada liberada, el público disfrutó de charlas, conversatorios, cuentacuentos, música, teatro y una feria del libro con más de 25 editoriales de diversas regiones del país, acompañadas por destacados autores y autoras.
Desde su creación en 2018, este evento se ha consolidado en la RM como un espacio fundamental para la promoción y revalorización de la literatura indígena y la interculturalidad. Organizado por el Plan de Lectura de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, en colaboración con la Sección Regional Metropolitana de la Subdirección de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SUBPO) y el apoyo de la Universidad Católica Silva Henríquez, la jornada genera un espacio de diálogo y reflexión sobre las narrativas y aporte a la literatura de los pueblos originarios.
Por primera vez, la jornada se realizó en el GAM, facilitando el acceso a un público más amplio que disfrutó de una programación que incluyó mesas de conversación sobre temas como narrativa femenina indígena, la literatura de disidencias, y el impacto del libro intercultural en Chile, además de actividades pensadas especialmente para niños, niñas y jóvenes, como cuentacuentos, obras de teatro y presentaciones musicales.
La Feria del Libro Indígena contó con la participación de editoriales provenientes de Valparaíso, Rapa Nui, Valdivia, Temuco, Osorno, Concepción y Santiago, las que ofrecieron en sus catálogos textos de autores y autoras indígenas con perspectiva de integración cultural.












“Este espacio es muy importante para nuestra región, porque nos permite relevar las voces, las narrativas, cultura y reflexiones de nuestros pueblos originarios, para permitir el diálogo, potenciar su desarrollo en un espacio de protagonismo con acceso a toda la población. Es también poner el foco en producciones literarias con nuevas temáticas e imaginarios, respetando las voces y la cosmovisión de los mismos pueblos”, dijo Ana Mora Peña, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana.
Por su parte, Jaime Huenún Villa, escritor, premio de poesía Jorge Teillier y encargado de la sección Metropolitana de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios, adelantó que en esta séptima versión “tendremos la posibilidad de conocer destacadas obras y autores que no siempre se difunden en nuestro medio. En las últimas tres décadas, por ejemplo, la literatura originaria ha ganado un espacio significativo en América Latina, generando además libros dirigidos a niños y niñas desde sus ricas y asombrosas tradiciones. Por otra parte, nuestro Ministerio declaró este 2024 como el año de las Lecturas para las Infancias y Adolescencias, y este evento se inscribe en dicho hito desde la perspectiva de promover los derechos culturales de la niñez y adolescencia”.
Entre las actividades más destacadas de la jornada se incluyen mesas de conversación como «Editores indígenas para primeros lectores», «Disidencias y diversidades en la literatura indígena actual», y «Cantos y libros indígenas en la ciudad». Además, la Feria del Libro Indígena ofrecerá una amplia variedad de títulos de autores indígenas con una mirada intercultural.
La participación de reconocidos escritores y poetas, como Roxana Miranda Rupailaf, Kutral Vargas Huaiquimilla, Matías Díaz Huirimilla, Paulo Huirimilla Oyarzo, Graciela Huinao, entre otros, así como ilustradores y músicos que estarán presentes para compartir sus trabajos y reflexiones.
Espacio Pichikweche, dedicado a las infancias, ofrecerá cuentacuentos, talleres de animación a la lectura, teatro y la presentación de la banda musical Kuntur Kantu.
Esta actividad, contará con la participación de escritores y poetas como Roxana Miranda Rupailaf, Kutral Vargas Huaiquimilla, poeta, performer y novelista de Valdivia, Matías Díaz Huirimilla, dramaturgo y narrador de Calbuco, Paulo Huirimilla Oyarzo, poeta de Puerto Montt, además de Graciela Huinao, Cristián Antillanca y Sara Aucapán, entre otros. Ilustradores, como Camila Peñeipil, Kiyen Clavería Aguas, Lía Gálvez, y cantautores como Guido Jorquera, Josué Gutiérrez, Marjorie Huaiqui.
La VII Jornada de Homenaje al Libro Indígena e Intercultural es una actividad que mostrará durante dos días la riqueza narrativa y cultural de los pueblos originarios de Chile. El programa completo y las inscripciones para los conversatorios están disponibles en los siguientes enlaces:
Publicaciones relacionadas

Presencia de Cisju UCSH en Congreso Internacional de Movilidad Humana
Las investigadoras Antonia Lara y Fernanda Stang, del CISJU, participaron realizando ponencias relativas a sus trabajos de investigación e intervención.
Más Información
Académicos españoles realizan investigación en uso de herramientas digitales en la UCSH
Los académicos españoles Luis Morel y Albert Marques, pertenecen al Centro Universitario Salesiano Don Bosco (Madrid).
Más Información
UCSH conmemora el legado del Papa Francisco con Eucaristía por su Pascua
En un ambiente de recogimiento y espiritualidad, la comunidad de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) se reunió el viernes 25 de abril en la Capilla del Buen Pastor de […]
Más Información