En Antofagasta comienza fase presencial de escuela de formación para dirigentas sociales

19 de Julio 2023
Categoría: CISJU UCSH

El Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU) y el Centro de Atención Comunitaria (CEAC), de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), junto a académicas de la Universidad de Chile, encabezaron iniciativa de formación para dirigentes del macro-campamento Los Arenales.  

El pasado 8 y 9 de julio, en el macro-campamento Los Arenales, de Antofagasta, se desarrolló el primer encuentro presencial de la Escuela de Dirigentas Sociales en Asentamientos Informales: Interculturalidad, Géneros y Riesgos, instancia co-liderada por las académicas e investigadoras de CISJU-UCSH: Fernanda Stang y Antonia Lara; Paulina Fernández, de CEAC-UCSH; y Yasna Contreras, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Esta iniciativa, dirigida a mujeres que son parte de asentamientos informales y que luchan por el acceso a diversos derechos (vivienda, ciudad, vida digna, igualdad de género, entre otros), tiene como propósito central compartir herramientas conceptuales y prácticas en torno a los temas propuestos por la misma comunidad de Los Arenales, vale decir, interculturalidad, géneros y riesgos, para así fortalecer el trabajo comunitario que lideran las dirigentes.

Sobre los objetivos e importancia de la Escuela, la Dra. Fernanda Stang sostuvo que “estas iniciativas de colaboración y aprendizaje mutuo son la expresión más clara del sentido y horizonte que tienen las tareas de investigación y formación que desarrollamos desde las universidades”.

Los tópicos tratados en la primera parte del curso refirieron a herramientas de educación popular, particularmente en una instancia remota de la Escuela, la que estuvo a cargo de las integrantes de la Fundación Rizoma Intercultural, socio estratégico del proyecto. En tanto, en los 3 encuentros presenciales realizados el 8 y 9 de julio, se abordaron las características del territorio donde se habita y la reducción de riesgos provocados por diferentes tipos de desastres. La doctora en Ciencias Sociales y académica de la Universidad de Chile, Yasna Contreras, fue quien encabezó estas reuniones presenciales.

La Escuela se enmarca en el proyecto Formar para trans-formar, postulado por las investigadoras de CISJU y CEAC al Fondo Vinculación con el Medio 2023, que permite llevar a cabo dicha iniciativa. Sin embargo, la inquietud inicial surgió desde la misma comunidad de Los Arenales, representada por la dirigenta y Premio Nacional de Derechos Humanos 2022-2023, Elizabeth Andrade, quien solicitó a académicas de la UCSH el apoyo en instancias de formación colaborativa. Por esta razón, la organización Rompiendo Barreras, constituida en ese territorio, cumple un rol fundamental como socio comunitario del proyecto “Formar para trans-formar”.

En los próximos encuentros se trabajará en torno a los cuidados y su relación con los géneros, las relaciones afectivas y la convivencia barrial desde una mirada intercultural.

Publicaciones relacionadas
Facultad de Salud
Kinesiología
Kinesiología UCSH continúa difundiendo resultados sobre telerehabilitación en adultos mayores

El director de la Escuela de Kinesiología Dr. Igor Cigarroa, expuso en el marco del XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología: Longevidad en la era Digital.

Más Información chevron_right
DICE
DIPOS
UCSH reunió en simposio y seminario a expertos chilenos e internacionales para debatir sobre liderazgo educativo

El VII Simposio Internacional de Liderazgo Educativo 2025 y el Seminario Internacional FONDECYT N°1230373 reunieron en la Universidad Católica Silva Henríquez a académicos, investigadores y autoridades de América Latina, Canadá […]

Más Información chevron_right
Facultad de Ingeniería y Empresa
Estudiante de Ingeniería Civil Industrial UCSH es reconocida por el Colegio de Ingenieros de Chile A.G

La estudiante María Fernanda Páez, de segundo año, destacó por su rendimiento académico y compromiso con la carrera.

Más Información chevron_right